Introducción
Módulo 1: Fundamentos de la Transformación de Conflictos
Módulo 2: Comprendiendo el conflicto I - Bases y Enfoques
Módulo 3: Comprendiendo el conflicto II - Herramientas
1 of 4

El pasado que tenemos delante

La pregunta que se hace quien está pensando en la transformación de conflictos es cómo aprender de la crisis de hoy y preparar las capacidades en el instante siguiente, para prevenir en el futuro.

Figura Transformación

Dentro de su marco integrador de la Transformación de Conflictos, John Paul Lederach conecta el pasado “De dónde venimos” con el futuro, con el “hacia dónde vamos”.

Es decir, trabaja en base a la experiencia histórica, poniendo la mirada en el horizonte, en el porvenir.

¿Cómo transitamos de las pautas de crisis recurrentes hacia relaciones sociales y políticas más constructivas en el futuro?

Desde el paradigma de la transformación democrática de conflictos, la respuesta requiere atender no sólo a las soluciones sustantivas, sino a un diseño estratégico de

los procesos de cambio político institucional, en diferentes niveles y con diferentes grupos de personas.

A este momento se lo denomina marco temporal y requiere comprender:

1. El pasado (cómo construimos el presente),

2. Los patrones del presente (dónde estamos ahora),

3. Imaginar el futuro deseado (a dónde deseamos ir)

4. Diseñar procesos de cambio con sus componentes:

a. Dimensiones del cambio

b. Roles

¿Qué entendemos por Marco Temporal del conflicto y para qué nos sirve tenerlo en cuenta?

En este sub-módulo nos centraremos sobre todo en el pasado para entender la evolución histórica del conflicto y – en conjunto con el presente – su dinámica.

El pasado

Para poder entender el conflicto del presente, es necesario “hacer hablar” al pasado.

Para ello el marco de la transformación propone pensar en diversos niveles de ese pasado y en base a ello, desarrollar iniciativas tendientes a su transformación constructiva tendiente hacia al diálogo entre los pasados de los distintos grupos sociales en pugna, en busca de una construcción conjunta de la verdad histórica, condición sine qua non de los procesos de reconciliación.

Acontecimientos recientes

El primero y más inmediato de los niveles es el de los acontecimientos recientes que permiten que los episodios más visibles de los conflictos emerjan (uno o dos meses hasta dos años atrás).

Historia vivida

El segundo nivel Lederach lo denomina la historia vivida.

Este capta una visión más extensa del tiempo y es lo que las personas han experimentado directamente durante su vida. Una comunidad se construye con múltiples historias vividas, la de los ancianos es mayor a la de los hijos y la de los nietos es más corta. El conjunto de historias vividas puede alcanzar ocho o nueve décadas.

Historia recordada

Un tercer nivel, la historia recordada, es aquella que se mantiene viva y presente por lo que se recuerda a través de las efemérides oficiales. En esa visión de mapa, destaca ciertos acontecimientos a los que se recuerda de forma preeminente y son los que configuran y dan forma a la identidad colectiva.

En escenarios de conflictos prolongados o conflictos enraizados en el tiempo, esa historia se construye usualmente sobre la base de los traumas que conformaron determinadas etapas de ese pasado, por ejemplo: cuando un grupo fue violentado o agredido por otros. En muchas circunstancias el trauma elegido sirve de justificación para el reforzamiento de los la defensa grupal, la violencia preventiva o la venganza.

Las fechas históricas están presentes y frescas.

Historia más profunda

Por último, la historia más profunda, ubicada en lo inmemorial, construye la narrativa. Esa narración recrea la historia formativa: quiénes somos como pueblo y lugar, es decir la formación de la identidad, la construcción del futuro y su misma supervivencia.

Ahora bien, la forma en que una comunidad nacional construye su narrativa nacional es intrínsecamente conflictiva.

Cuando la trayectoria de un pueblo es marginada o destruida por una cultura dominante, mediante ese acto se pierde el significado, la identidad y el lugar en la historia. El reto más profundo de la construcción de paz es cómo reconstruir o rehistoriar la narrativa y de ese modo restablecer el lugar de un pueblo o comunidad en la historia.

Esta perspectiva de la historia remota embebida en la narrativa permite introducir el tema de la responsabilidad de las generaciones.

En el presente será fácil decir que no somos responsables de los que siglos atrás derivó en formas salvajes de esclavitud o matanzas a pueblos originarios. Esta es una visión individualista del tiempo y la responsabilidad, pero es necesario expandir esas nociones de tiempo histórico y responsabilidad colectiva en la conformación de esas narrativas.

El Presente

El presente permite trabajar sobre la situación actual del episodio conflictivo. Este enfoque ofrece una oportunidad para mirar tanto al contenido de la disputa (tema) como a los patrones relacionales (conexiones ‐ vínculos) en el contexto en el que la disputa se expresa (subsistema‐sistema).

Una mirada transformadora se hace dos preguntas centrales:

  • ¿Cuáles son los problemas inmediatos que necesitan ser resueltos?
  • ¿Cuál es el contexto general que debe ser tenido en cuenta para poder cambiar los patrones destructivos?

En otras palabras, la transformación mira a los problemas existentes como una expresión de un sistema más grande de patrones relacionales.

Va más allá de la expresión “episódica” del conflicto y se enfoca en aquellos patrones relacionales e históricos en los que el conflicto se enraíza.

Puesto de otro modo, los problemas existentes conectan el presente con el pasado.

Los patrones que describen como fueron las cosas en el pasado proveen un contexto en el cual, en una disputa, los problemas alcanzan la superficie. Pero, aun cuando los problemas existentes crean una oportunidad para recordar y reconocer no tienen el poder de cambiar aquello que ya ha sucedido. El potencial de cambio se encuentra en nuestra habilidad para identificar, entender y redefinir lo que ha pasado y para crear nuevas estructuras y modos de interacción en el futuro.