Si nos fijamos en un ejemplo de vocabulario de emociones específico de una cultura, según Töttger-Rössler (2004), en determinadas culturas indonesias existen, por un lado, términos y conceptos de emoción completamente diferentes y, por otro, éstos también varían en número e intensidad, dependiendo del contexto sociocultural.
Röttger-Rössler (2004: 142 y ss.) señala, en relación con el lenguaje coloquial macasariano, que a menudo existen varios términos diferentes para referirse a determinadas emociones, como por ejemplo temor/ansiedad/miedo. Los términos difieren, por ejemplo, en cuanto al desencadenante del miedo, la intensidad del miedo y la disposición a actuar que acompaña al miedo.
Según el término elegido, puede significar el miedo a situaciones desconocidas, representar una vacilación ansiosa, una duda sobre un resultado exitoso y el miedo asociado a ello, significar una angustia o pesadez ansiosa, expresar una forma leve de aprensión, expresar un sentimiento de miedo de corta duración después de haberse asustado o expresar un miedo fuerte y físico con temblores y sacudidas.
El concepto de tristeza y dolor también se diferencia en el lenguaje coloquial macasariano. Aquí se hace una distinción conceptual entre el desencadenante del sentimiento, los otros sentimientos que resuenan, la intensidad y las consecuencias físicas resultantes.
Esto también se aplica a otros conceptos de emoción como la vergüenza, el asco, el honor, la felicidad, el amor, la ira, la rabia, etc. El vocabulario de la emoción no es el mismo.
El vocabulario de emociones para la ira y el enojo tiene unos 55 términos diferentes y es, por tanto, uno de los clúster o grupos más diferenciados.
La elección y la expresión del término ira están vinculadas a la posición social (por ejemplo, niño/padre) y a la interacción social. Además, el motivo de la ira y su justificación social, ligada a conceptos de valores, desempeñan un papel. Por último, la forma de expresión de la ira también desempeña un papel central, por lo que el lenguaje corporal tiene una importancia fundamental en relación con la expresión verbal de la ira.
Para el abordaje de conflictos y la mediación intercultural, este reconocimiento de los términos emocionales específicos de cada cultura es de gran importancia. Si una persona habla en su lengua materna y es traducida por un intérprete, es imprescindible que el esquema de emociones específico se traduzca con la terminología más accesible y contextualizada para el o la facilitador(a)/mediador(a). Pues sin la inclusión de la expresión de la emoción específica y su valoración en la interacción social, difícilmente se podrán resolver los conflictos actuales. Además, el concepto de emoción en relación con el lenguaje corporal es una variable indispensable en la impresión de modos de comunicación congruentes.
Un ejemplo de términos emocionales culturalmente específicos muestra la importancia de que las y los facilitadores de transformación de conflictos y mediadores tengan un cierto conocimiento cultural y lingüístico del entorno cultural de las partes en conflicto.
Mayer, Claude-Hélène. 2008. Manual de Formación en Mediación Intercultural y Resolución de Conflictos. Waxmann. Münster. P 158-159