La pérdida de confianza es -como pudo comprobar E. Goffman (1955) en sus estudios sobre unas cuarenta culturas diferentes de todo el mundo ya en 1955 – la experiencia más dramática en el proceso de escalada experimentada hasta ahora.
Por lo tanto, en la gestión de conflictos es esencial prestar atención a si el conflicto está todavía antes de la quinta fase de escalada o después de ella.
Porque si se trata de la convivencia en comunidades más pequeñas o más grandes y se pone a prueba la confianza de las y los demás en mí, entonces esto significa que puedo jugarme mi solvencia o credibilidad crediticia. Al hacerlo, podría destruir la base de nuestra relación. En sentido estricto, esto significa siempre: ¡está en manos de las y los demás si me niegan la solvencia o no!
Disfrutar de la confianza es, por tanto, un hecho eminentemente social de una comunidad frente al individuo. Por supuesto, esto es igual de cierto en la dirección opuesta. Si hay un abuso de confianza, las personas que me han creído hasta ahora me cortarán el crédito, como un banco que me exige que le devuelva el dinero prestado justo cuando lo necesito urgentemente.
En términos sociales, cuando se me retira el crédito, significa en realidad que lo que la gente pensaba antes de mí, lo que yo era en lo más profundo de mi ser, ha resultado de repente ser una ilusión o un fraude para ellos. Ergo, mi identidad se cuestiona, mi identidad se tambalea o incluso se destruye por completo a los ojos de las y los demás. Lo que yo consideraba esencial cambia fundamentalmente a los ojos de mis semejantes. Así, una comunidad tiene que revisar la imagen que tiene del ser más profundo de otra persona. Y esto provoca una gran decepción. Por lo tanto, cuando un conflicto pasa del nivel 4 al nivel 5 (Glasl 2004A, p. 266 y ss.) -en cuanto se ataca y se hace perder “la cara”, la imagen, de una persona- se cruza un umbral muy dramático. Cualquiera que haya “perdido su cara o imagen” es despreciado como ser humano y expulsado – en todo lo que piensa, siente, quiere y hace.
El concepto de credibilidad de una persona también debe verse desde esta perspectiva. La credibilidad de una persona se da cuando puedo decir: “Puedo creer realmente en la dignidad de mi contraparte – la otra persona, el colega, el socio, el grupo, etc.”. Pero si alguien ha abusado de la confianza, entonces se ha jugado su dignidad y ya nadie le cree.
La confianza es la base espiritual de toda comunidad. Por ello, Lex Bos (1998) habla de la confianza, así como de dar y agradecer, como “fuerzas de construcción social” elementales. Confiar en alguien es un paso previo importante en una relación, es un verdadero regalo. Esto es lo que significa la frase “dar confianza a alguien”.
Cuando confío en alguien, le doy un adelanto a esa persona. Y si luego digo en retrospectiva: “¿Creo lo que alguien dijo?”, no tiene nada que ver con la fe, sino con ciertas declaraciones que hicieron.
Tal vez pueda demostrar a partir de esto que una u otra afirmación no es del todo cierta, pero esto no significa necesariamente que la persona en su conjunto haya perdido su credibilidad. Aquí debemos tener cuidado con el lenguaje y no saltar inmediatamente de un juicio sobre un acto concreto, como “¡La afirmación 2 de 10 afirmaciones no es cierta!” a un juicio sobre el autor: “¡Es un mentiroso!” (véase Filley 1975, p. 104 y ss.).
La confianza siempre tiene que ver con el futuro y con un anticipo. Cuando digo: “Alguien es digno de confianza, creíble, solvente”, significa: “Creo en lo que dices; pongo mi esperanza en ti; tengo el valor de confiar en ti”.
De hecho, la raíz de la palabra “Treue” (“fidelidad”) está estrechamente relacionada con “trauen” (“confiar”), con “true” (“verdadero”) en inglés, con uno de los siguientes significados: Alguien es “verdadero”, es decir, fiable, porque lo que dice se cumple. O alguien habla con la verdad, es decir, una declaración es correcta, honesta, auténtica, genuina, no falsa, no hipócrita y similares.
Esto muestra una gama bastante amplia de significados que es fundamental para lo social en la esfera microsocial (entre unas pocas personas, en pequeños grupos), en la esfera meso-social (es decir, la esfera social de tamaño medio, en una organización) y en la gran esfera macrosocial (en la ciudad, en el país, en la sociedad, etc.). Y ahí surge la pregunta: ¿cuán veraz u honesta, cuán genuina o auténtica es una persona? ¿O qué tan auténticos somos como individuos al experimentar una comunidad o las personas delegadas por ella?
La palabra “Trost” (” consuelo”) también tiene la raíz indogermánica ” teer “, ” deru “, que significa ” árbol ” (en inglés “tree”), ” roble “, por lo que el arquetipo del árbol es una imagen coherente para la fuerza interior. Las palabras “trauen, “treu”, “Treue”, (“confiar”, “fiel”, “lealtad”), significan: Creo; espero que no me decepcionen; espero que no nos decepcionemos mutuamente; creo que algo prometido se cumplirá; realmente puedo confiar en alguien y no seré traicionado.
Esto está bellamente expresado en el cuadro del siglo XV (Fig. 19, en la p. 85… vea abajo). En esta imagen vemos al novio, con el anillo de bodas en la mano, pidiendo la mano de la mujer. Y entre ellos hay un árbol firme, porque la fidelidad ha de ser tan firme como un edificio. Así que este pacto debe estar firmemente arraigado. Los novios pueden basarse en la fidelidad del otro y pueden confiar en su veracidad, autenticidad y fidelidad. Cuando no es así, hay engaño o traición y, por tanto, un abuso de confianza.
Si alguien se siente mentido y traicionado, entonces esa persona se siente “inconsolablemente” traicionada. Y si consuelo a alguien, entonces contribuyo a que esa persona pueda volver a fortalecerse interiormente.
Así lo indica ya la raíz común de las palabras “confiar” y “consolar”.
Como la confianza es la base de toda comunidad, – ¡incluso de una banda criminal! – también experimentamos la pérdida de confianza como un terremoto. Perdemos el suelo seguro y de apoyo bajo nuestros pies y caemos en el pozo sin fondo. En este contexto, resulta comprensible que un tratamiento sostenible de un conflicto que ha escalado hasta el nivel 5 y más allá sólo traerá consigo la curación si se ha eliminado la desconfianza y se ha reconstruido una nueva confianza.
Sin embargo, en este punto me gustaría advertir del peligro de utilizar la palabra “confianza”, de gran peso, a la ligera y, por tanto, de forma inflacionista.
Por ejemplo, cuando alguien ofrece a sus colegas a organizar la próxima “Jornada de Puertas Abiertas”, la gente suele preguntarse: “¿Conseguirá esta persona la confianza de las y los colegas?” En este caso, la “confianza” no se entiende en un sentido muy básico, sino más bien: ¿confiamos en las capacidades del colega?
¿Puede la persona organizarlo, conoce a la gente, es lo suficientemente práctica, funciona a última hora?
“Zutrauen” (confiar en la capacidad)” tiene menos peso moral que “vertrauen” (“confiar”) y por lo tanto significa: Espero que la actividad prometida esté dentro del ámbito de lo posible. Si después se plantea la llamada “cuestión de confianza”, tampoco debe entenderse en el sentido moral de si alguien ha desembolsado el dinero y lo ha utilizado para financiar un bonito viaje de vacaciones, o si alguien se ha regalado una buena comida a costa de la empresa, etc.
No se trata de la cuestión fundamental y de peso moral de la confianza (“¿Nos han engañado?”), sino sólo de la pregunta más sencilla: “¿Confió la persona demasiado en sí misma?” ¿Le confiamos más de lo que podía dar?”
En el conflicto entre los propietarios de la empresa de transportes, el uso incorrecto de la palabra “confianza” también tuvo consecuencias crecientes. El gerente más antiguo había expresado a algunos gerentes que ya no tenía confianza en su colega debido a un problema con un cliente. Sólo quería decir que no confiaba en él con las habilidades logísticas necesarias. ¡Poco después, circuló la afirmación en la empresa que la confianza en el director más joven se había perdido del todo!. La palabra equivocada trajo entonces lo que en ese momento no se quería expresar al decir “no confiar (en la capacidad)” en ese momento, pero que sí se comprendía de manera amplia por las y los demás.
Por lo tanto, aconsejo encarecidamente guardar el mucho más pesado “expresar confianza” para cosas especiales que realmente tienen que ver con la dimensión moral y no con las capacidades de una persona.
Fuente:
Glasl, Friedrich. (2008). Konflikt, Krise, Katharsis und die Verwandlung des Doppelgängers. Verlag Freies Geistesleben. Stuttgart. P. 83-88