Muchos Estados están avanzando hacia un enfoque de seguridad humana. Aunque los enfoques de seguridad nacional y de seguridad humana a veces se traslapan, a menudo no son lo mismo. En algunos países, se presta muy poca atención a la seguridad humana y se apuesta exclusivamente por la seguridad nacional con énfasis en los intereses económicos o geopolíticos de las élites.
En estos casos, existe una tensión entre el interés de la sociedad civil por la seguridad humana y los intereses de seguridad nacional del Estado. Un diálogo entre los responsables de la política de seguridad, las fuerzas de seguridad y la sociedad civil puede ayudar a identificar los puntos comunes en las perspectivas de seguridad nacional y seguridad humana, y también a apreciar las áreas en las que sus enfoques son diferentes. Esto puede permitir la cooperación en áreas que se traslapan mientras se aprecia la necesidad de independencia en áreas que no se traslapan.
El siguiente gráfico contrasta la seguridad nacional y la seguridad humana.
Un ejemplo ilustra los dos enfoques.
Un movimiento de oposición armada amenaza con derrocar a un gobierno, del que se sabe que pone en peligro la vida de los civiles mediante violaciones de los derechos humanos.
Una estrategia de seguridad nacional puede considerar que el reto de seguridad subyacente es que el Estado carece del monopolio de la fuerza.
En consecuencia, el actor de la seguridad nacional puede pedir a la comunidad internacional más armas y que proporcione formación en materia de contrainsurgencia y antiterrorismo a las fuerzas de seguridad.
En cambio, una estrategia de seguridad humana entenderá que el reto es que el Estado carezca de legitimidad pública. Por lo tanto, una estrategia de seguridad humana podría centrarse en capacitar a la sociedad civil para que pida cuentas a su gobierno de los agravios y motivos que impulsan el apoyo a los insurgentes.
La seguridad humana se refiere a la seguridad de los individuos y las comunidades. Los individuos y las comunidades miden su seguridad humana de diferentes maneras, dependiendo de su contexto.
Las amenazas a la seguridad humana incluyen la violencia causada por grupos armados tanto estatales como no estatales, la pobreza, la desigualdad económica, la discriminación, la degradación del medio ambiente y la salud y otros factores que socavan el bienestar individual y comunitario.
La seguridad humana integral incluye tres componentes
Para hacer frente a estos problemas, la seguridad humana hace hincapié en la necesidad de los esfuerzos de “toda la sociedad”, incluyendo las fuerzas de seguridad, pero también el gobierno, la sociedad civil, las empresas, los académicos, los religiosos, los medios de comunicación y otras partes interesadas.
La seguridad nacional se refiere a la seguridad de los intereses nacionales del Estado. Los Estados definen sus intereses nacionales de diferentes maneras. En la mayoría de los Estados, éstos incluyen uno o más de los siguientes aspectos
Para muchos Estados, la protección del territorio y de los ciudadanos tiene prioridad sobre otros intereses. Algunos gobiernos identifican los intereses nacionales en el diálogo con sus propios ciudadanos(as). Otros gobiernos reflejan los intereses de los grupos de élite más que los de las y los ciudadanos, y tienden a ignorar los intereses de los grupos minoritarios. Cuanto menor sea la brecha entre la identificación de los intereses nacionales por parte del gobierno y la sociedad civil, más probable será la coordinación sociedad civil-militar-policía para perseguir los intereses nacionales.
Los distintos países basan sus estrategias de seguridad nacional en diferentes teorías de cambio sobre lo que protegerá sus intereses. A la hora de concebir su estrategia de seguridad nacional, los países pueden basarse en una, varias o todas estas teorías del cambio. Estas diferentes estrategias se basan en diferentes teorías del cambio (TdC) o “narrativas estratégicas”.
Una "teoría del cambio" (TdC) es una declaración -una narrativa estratégica- sobre cómo abordar un desafío concreto. Todas las organizaciones tienen una teoría del cambio implícita o explícita que articula cómo algún tipo de estrategia o intervención abordará los desafíos que identifican.
Varias tendencias internacionales dieron origen al concepto de seguridad humana. Al final de la guerra fría, el enfoque de la ONU sobre la seguridad humana surgió para articular la necesidad de centrarse en las amenazas a los individuos y las comunidades y no sólo a los Estados. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, escribió que “no disfrutaremos del desarrollo sin seguridad, no disfrutaremos de la seguridad sin desarrollo, y no disfrutaremos de ninguno de los dos sin el respeto de los derechos humanos”.(65)
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU establecen la expectativa de que algunas de las fuentes de inseguridad humana -como la pobreza, la falta de educación y de atención sanitaria- puedan abordarse mediante un esfuerzo concertado. Las atrocidades masivas de Ruanda y Srebrenica llamaron la atención sobre la falta de voluntad política para responder a la violencia masiva contra los civiles.
El concepto de seguridad humana comenzó como una narrativa estratégica para vincular el desarrollo humano, la dignidad humana, las relaciones entre el Estado y la sociedad, la gobernanza y las cuestiones de paz y seguridad. La agenda de la seguridad humana comenzó a destacar varios principios:
Hay varios enfoques de la seguridad humana. Algunos enfoques hacen hincapié en las amenazas inmediatas y en un enfoque operativo de la protección de los civiles. El enfoque de las Naciones Unidas sobre la seguridad humana es más amplio y representa un enfoque más global de las amenazas interdependientes que ponen en peligro a los seres humanos.
La Unidad de Seguridad Humana de la ONU define la seguridad humana como “la protección de las libertades fundamentales, que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de amenazas y situaciones críticas (graves) y generalizadas. Significa utilizar procesos que se basan en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, en conjunto, proporcionen a las personas los elementos necesarios para la supervivencia, los medios de vida y la dignidad”.(66)
La seguridad humana integral incluye tres componentes
La Unidad de Seguridad Humana de la ONU subraya que la seguridad humana requiere tanto la protección de los civiles como el empoderamiento de la sociedad civil.
Ninguno de ellos puede tratarse de forma aislada, ya que se refuerzan mutuamente. La protección se refiere a las normas, procesos e instituciones nacionales e internacionales que protegen a las personas de amenazas críticas y generalizadas y que abordan las inseguridades de forma sistemática y no improvisada, integral y no compartimentada, y preventiva y no reactiva.
El concepto de “protección de civiles” ha tendido a enfatizar un enfoque “descendente”, en el que los Estados son los principales responsables.
El concepto de “empoderamiento” hace hincapié en las personas como actores y participantes en la definición y aplicación de sus libertades vitales. Implica un enfoque “de abajo a arriba” y permite a las personas desarrollar su potencial y su resistencia a las condiciones difíciles.
Las personas empoderadas pueden convertirse en participantes de pleno derecho en los procesos de toma de decisiones y exigir el respeto a su dignidad cuando ésta es violada. Una sociedad civil empoderada complementa los programas gubernamentales para promover la seguridad humana y hace que los gobiernos rindan cuentas de una gobernanza responsable. La sociedad civil puede movilizarse en favor de la seguridad de los demás adoptando medidas como, por ejemplo, dar a conocer con antelación la escasez de alimentos, prevenir las hambrunas o protestar contra las violaciones de los derechos humanos.
La Unidad de Seguridad Humana de la ONU define cinco principios de seguridad humana.
a. La seguridad humana está centrada en las personas y se centra en la seguridad y la protección de los individuos, las comunidades y su entorno global. Un enfoque de seguridad humana capacita a la población local para evaluar las vulnerabilidades y las amenazas y, a continuación, identificar y participar en las estrategias para construir la seguridad en lugar de imponer definiciones externas. Las estrategias para lograr la seguridad humana tienen éxito en la medida en que protegen la cantidad y la calidad de vida.
b. La seguridad humana es integral. En la práctica, las estrategias de seguridad humana van desde un enfoque operacional limitado de “libre de tener miedo” hasta un enfoque estructural más amplio que incluye “no vivir en miseria” y “libertad para vivir con dignidad”.
c. La seguridad humana es multisectorial y aborda una serie de amenazas, inseguridades y vulnerabilidades globales y locales interdependientes en materia de seguridad, desarrollo y derechos humanos.
d. La seguridad humana es específica del contexto. Las dimensiones locales de las amenazas globales son únicas y requieren una evaluación y una planificación específicas para cada contexto.
e. La seguridad humana está orientada a la prevención. Las estrategias de prevención de conflictos y consolidación de la paz buscan soluciones sostenibles para abordar
El Informe de Barcelona de 2003 sobre las capacidades europeas de seguridad identificó la seguridad humana como el marco conceptual más adecuado para que la estrategia de seguridad de la UE aumente las políticas de seguridad nacionales de cada miembro de la UE. Este enfoque de la seguridad humana aprovecha y amplía las capacidades existentes de la UE en materia de gestión de crisis, cooperación civil-militar, prevención de conflictos y reconstrucción.
El Informe de Madrid del Grupo de Estudio sobre Seguridad Humana de la UE identificó seis principios de un enfoque de seguridad humana (67):
El primer principio es garantizar el respeto de los derechos humanos: garantizar la seguridad, la dignidad y el bienestar de las personas y de las comunidades en las que viven. El respeto de los derechos humanos es el principal reto, no la victoria militar o la supresión temporal de la violencia. Esto implica que las iniciativas civiles y militares deben dar prioridad a la protección de los civiles sobre la derrota del enemigo.
Una autoridad legítima goza de la confianza de la población y es responsable de la ley y el orden y del respeto de los derechos humanos. Este principio significa que cualquier intervención exterior debe esforzarse por crear una autoridad política legítima proporcionada por un Estado, un organismo internacional o una autoridad local (una ciudad o región).
Es necesario consultar intensamente a la población local, no sólo para “ganarse los corazones y las mentes” y para comprender mejor sus necesidades, sino también para que las comunidades vulnerables puedan crear por sí mismas las condiciones para la paz y la estabilidad. Esto significa involucrar a la sociedad civil, a las mujeres y a las y los jóvenes, y no sólo a las y los líderes políticos o a los que empuñan las armas. Los extranjeros no pueden proporcionar seguridad humana; sólo pueden ayudar.
Está relacionado con la legitimidad y supone un compromiso con el derecho internacional, junto con otros organismos internacionales y regionales, estados individuales y actores no estatales. El multilateralismo efectivo es uno de los factores que distinguen un enfoque de seguridad humana del neoimperialismo. También significa una mejor división de tareas y una mayor coherencia, resolviendo los problemas mediante reglas y cooperación, y creando políticas y normas comunes.
Existe una tendencia a centrarse en países concretos a la hora de abordar las crisis. Sin embargo, la inseguridad traspasa las fronteras a través de las y los refugiados, las redes criminales transnacionales, etc. Los diálogos regionales y la actuación en los países vecinos deben integrarse sistemáticamente en las políticas.
Cuando la Unión Europea interviene en el exterior, debe hacerlo con una autorización legal clara, mandatos transparentes y una estrategia global coherente. Cuando se despliegan unidades de seguridad europeas, debe haber una estrecha relación entre los responsables políticos y los que están sobre el terreno, y los primeros deben tener el control último de las operaciones. Los civiles deben liderar todos los compromisos exteriores de la UE.
Un enfoque global de la seguridad humana incluye una serie de sectores.
La seguridad física suele denominarse “seguridad ciudadana” o “seguridad comunitaria”
La seguridad económica se refiere a la necesidad de que las personas tengan oportunidades de ganar y acceder a unos ingresos básicos. Las investigaciones relacionan un alto nivel de desempleo con la delincuencia y la violencia.
La seguridad alimentaria se refiere a que las personas tengan acceso físico y económico a los alimentos básicos. La investigación sugiere que la distribución de alimentos y la falta de ingresos para comprarlos son los problemas principales.
La seguridad sanitaria se refiere a un acceso mínimo a los servicios sanitarios, al agua potable y a otras necesidades básicas para prevenir enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida.
La seguridad medioambiental se refiere a las amenazas del cambio climático, como la sequía, las tormentas, las inundaciones, la subida de las aguas del mar y la contaminación, que perjudican la salud de los seres humanos y otros seres vivos.
Otros grupos utilizan el término “seguridad ciudadana”. Por ejemplo, el Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2011 del Banco Mundial sobre Conflictos, Seguridad y Desarrollo (WDR) hace hincapié en la “seguridad ciudadana” como los esfuerzos que ayudan a las personas a prevenir y recuperarse de la violencia.
La seguridad ciudadana requiere que todos los miembros de una sociedad experimenten tanto la ausencia de violencia física como la ausencia de miedo a la violencia en sus hogares, lugares de trabajo e interacciones con el Estado y la sociedad. El WDR pide un cambio de paradigma en el trabajo de la comunidad de desarrollo en entornos frágiles y afectados por conflictos. Sostiene que la fragilidad y la violencia se derivan de la combinación de la exposición a las tensiones económicas, políticas o de seguridad, y la escasa capacidad institucional para hacer frente a estas tensiones. Cuando los Estados, los mercados y las instituciones no consiguen ofrecer a los ciudadanos oportunidades sociales, económicas y de justicia básicas, y cuando no son capaces de gestionar las tensiones resultantes, el conflicto y la inestabilidad pueden aumentar. Las transiciones exitosas para salir de la violencia requieren instituciones legítimas y eficaces que proporcionen “seguridad ciudadana”, “justicia” y “empleo”.
El concepto de “seguridad democrática” refleja la idea de que los gobiernos deben consultar y escuchar los intereses de seguridad de sus propios ciudadanos. La seguridad democrática también está relacionada con el modo en que los gobiernos extranjeros escuchan los intereses de los civiles de otros países para definir cómo se relacionan las fuerzas militares extranjeras con los civiles. La seguridad democrática requiere un debate y un diálogo abiertos y públicos sobre las prioridades nacionales, las estrategias para lograr esos intereses y la determinación de las funciones, las autoridades y los presupuestos de los organismos gubernamentales para llevar a cabo esas estrategias.
Los grupos de la sociedad civil de Guatemala trabajaron con el sector de la seguridad para encontrar formas de “seguridad democrática” como parte del plan de paz de la ONU. La sociedad civil argumentó que si el país estaba pasando de una dictadura a una democracia y si la seguridad era un “bien público”, la sociedad civil debía participar en la definición del papel y el enfoque del sector de la seguridad para mejorar la protección de los civiles.
Fuentes:
65 In larger freedom: towards development, security and human rights for all. Report of the Secretary General Kofi Annan, UN doc. A/59/2005, (New York, New York: United Nations, 2005), 55.
66 Human Security in Theory and Practice: An Overview of the Human Security Concept and the United Nations Trust Fund for Human Security, (New York, New York: Human Security Unit, undated).
67 A European Way of Security: The Madrid Report of the Human Security Study Group, (Madrid, Spain: Common Foreign and Security Policy and European Security and Defence Policy, 2008).
Extracto de Schirch, Lisa (editor). Handbook on Human Security: A Civil-Military-Police Curriculum. The Hague, The Netherlands: Alliance for Peacebuilding, GPPAC, Kroc Institute, March 2016. Páginas 139-144
Traducido y parcialmente adaptado por Rita Muckenhirn. 01.01.2022