Módulo 4: Diseñar caminos hacia la paz
Módulo 6.1. Intervenciones Civiles para la Paz II - La Comunicación
Módulo 6.2. Intervenciones civiles para la paz II - Métodos y herramientas
2 of 2

Etapas y procesos en la transformación de conflictos – Diana Francis

Como los conflictos intratables suelen ser muy complejos, desarrollar un “marco” nos ayuda a desarrollar la intención y la dirección. Sin este marco, sobre todo en el caso de conflictos persistentes, puede ser fácil reaccionar ante un sinfín de temas u objetos de conflicto sin tener una comprensión clara de lo que nuestras reacciones acabarán provocando.

Podemos resolver muchos problemas sin que necesariamente se produzca un cambio social constructivo significativo a un nivel más profundo.

Diana Francis ha elaborado un diagrama que describe las etapas y los procesos que normalmente hay que atravesar cuando se quiere transformar una situación de opresión con extremo desequilibrio de poder hacia una situación de auténtica paz.

Las etapas no son de naturaleza estática.

El siguiente diagrama describe las diferentes etapas del conflicto (elipses) y los procesos (rectángulos) que pueden utilizarse para transformarlo.

Aunque el diagrama sugiere una secuencia cronológica, es importante tener en cuenta que los procesos de transformación de conflictos

no siguen una secuencia clara y ordenada. Habrá contratiempos y nuevos enfoques que probar (indicados por las flechas invertidas).

En la vida real, las etapas y los procesos no están claramente adaptados y separados unos de otros. Diferentes actores utilizan diferentes procesos en paralelo – probablemente al mismo tiempo – tal vez comenzando su trabajo en diferentes partes del conflicto. En algunos casos, ha resultado ser tremendamente importante empezar a “lidiar con el pasado” mucho antes de que las negociaciones fueran posibles.

Esto proporcionó experiencia, conexiones y conocimientos que fueron útiles a medida que la historia avanzaba.

Etapas y procesos en la transformación de conflictos según Diana Francis (Ver Diana Francis. Gente, paz y poder: la transformación de conflictos en acción. Londres 2002, p. 49 ss.)

El diagrama comienza con una situación en la que la opresión o la exclusión es tan amplia que el conflicto está oculto o latente, el grupo oprimido permanece pasivo ante la injusticia extrema o la violencia estructural. Permanecen pasivos por tradición o por falta de conciencia, o la relación de fuerzas es tal que no tienen ninguna posibilidad de que se les tome en serio con cualquier demanda o petición que hagan.

Para cambiar esto, un individuo o un grupo tiene que empezar a reflexionar, comprender y expresar lo que sucede y animar a las y los demás a hacer lo mismo. Este proceso como tal se ha resumido conceptualmente como “concienciación” (“conscientización”).

Si este proceso genera la suficiente determinación, conducirá a la formación de grupos comprometidos con el cambio. El compromiso con la transformación de conflictos requiere medios de acción no violentos frente a la acción violenta.

A medida que su poder y visibilidad aumenten, estos grupos serán percibidos como una amenaza por quienes ocupan posiciones de poder y será inevitable una etapa de confrontación abierta.

Una etapa que puede implicar medidas represivas por parte de los gobernantes, aunque los oprimidos hayan decidido comportarse de forma no violenta. Durante la etapa de conflicto abierto, la relación de poder entre las partes enfrentadas cambia como resultado de la disputa en curso y de otros acontecimientos dentro de las partes o en el entorno más amplio. Incluso si la disputa adopta la forma de un conflicto armado, en algún momento hay que encontrar un camino de vuelta al diálogo.

Una vez que los grupos oprimidos han aumentado suficientemente su poder relativo o su influencia, pueden esperar que se les tome en serio como interlocutores del diálogo.

En esta etapa, es posible que se inicien los procesos agrupados juntos y denominados de resolución de conflictos, en los que se restablece un poco la comunicación y se alcanzan acuerdos. No es un proceso fácil. Las conversaciones pueden romperse, los acuerdos pueden romperse y el conflicto puede estallar de nuevo.

La intervención no parcial puede ayudar – por ejemplo, en forma de mediación – tanto en la preparación de las partes para la negociación como en el propio proceso de negociación.

Mediante el trabajo de preparación del terreno, a través del diálogo personal cara a cara, se puede suavizar un poco la situación de tensión, generar más esperanza y confianza y disipar algunos de los prejuicios, lo que a su vez facilita la consecución y el mantenimiento de los acuerdos. Una vez logrado esto, es posible comenzar a abordar algunos de los daños psicológicos restantes causados por el conflicto y sus causas y desarrollar relaciones más positivas entre los antiguos grupos en conflicto.

Estas relaciones más positivas se consolidan a través de un proceso de construcción de la paz a largo plazo y encuentran su expresión en las instituciones sociales, políticas y económicas. Pero las sociedades nunca son estáticas y no habrá una etapa final de paz. Puede seguir un proceso de concienciación, educación, gestión de las diferencias y adaptación y compromiso a todos los niveles.

Los desequilibrios de poder extremos no son el único punto de partida en el camino hacia el conflicto abierto. Las etapas y los procesos que conducen a ella pueden comenzar en otro lugar. Pero las cuestiones de poder y justicia deben tenerse en cuenta en cualquier análisis del conflicto, así como a la hora de sopesar cómo participar o responder.

Fuente:Mischnick, Ruth et al. Gewaltfreie Konflikttransformation: Trainingsmanual für einen Training-of-Trainers-Kurs. Centre for Training and Networking in Nonviolent Action – KURVE Wustrow et al. Bratislava/Slovakia (sin fecha). Páginas 61-63

Las etapas y procesos en la transformación de conflictos como caminos hacia la paz

Como ya lo planteó Diana Francis, las etapas y procesos no deben verse en orden cronológico porque muchas veces hay fracasos, retrocesos y/o procesos que simplemente no han dado el resultado deseado, así que hay que replantearse las intervenciones.

Así que si visualizamos el modelo de Diana Francis en el sentido de un camino hacia la paz positiva y no como una línea de tiempo, el gráfico podría verse así.

Ejercicio: Trabajar con etapas y procesos

Objetivos:

El ejercicio permite a las y los participantes descubrir las etapas y los procesos de los conflictos sociales que conocen. Les hace conscientes de sus propias prioridades y enfoque del conflicto y les permite relacionarlos con los enfoques de otros actores.

Tiempo necesario:

90 minutos

Materiales:

  • Papelones grandes,
  • Papel o tarjetas de moderación
  • Maskintape
  • Paneles
  • Bolígrafos

Proceso… paso a paso:

La facilitadora ha explicado la introducción a la transformación de conflictos, incluyendo el diagrama de “etapas y procesos” de Diana Francis.

También se remite al glosario para aclarar los términos utilizados.

A continuación, en sesión plenaria, recoge ejemplos de conflictos sociales conocidos por el grupo.

Cada conflicto se resume con una frase y se anota en un papelón. Se marcan los conflictos que son importantes para el grupo.

Se forman grupos en torno a cada conflicto. Cada grupo discute el conflicto para llegar a un entendimiento común. A continuación, el grupo relaciona el caso con el gráfico a lo largo de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué etapas ha atravesado el conflicto?
  • ¿En qué fase se encuentra realmente el conflicto? ¿Existen quizás diferentes (sub-) áreas de conflicto en diferentes etapas?
  • ¿Qué actores trabajan en qué procesos y en qué niveles de conflicto?
  • ¿Dónde se situaría usted o su organización en cada caso? ¿Dónde podría ser eficaz?
  • ¿Cómo se relaciona con los otros actores? ¿Existen quizás también actores que no están trabajando de forma constructiva en el conflicto, es decir, que no trabajan por la transformación?

El grupo dibuja su análisis en el diagrama y lo presenta al pleno.

El formador modera el debate de las presentaciones de los grupos.

Las preguntas útiles podrían ser:

  • ¿Observa otros conflictos que también afectan a la situación? ¿Cómo afectan a la dinámica?
  • ¿Qué divisiones observa dentro de los seguidores de cada partido del conflicto?
  • ¿Cuáles son los motivos por los que ha decidido actuar en cada caso? (Acceso, valores, recursos, etc.)
  • ¿Cómo ha tenido en cuenta los desequilibrios de poder?

Al final, la facilitadora resume las principales conclusiones utilizando métodos de visualización.

Fuente:

Mischnick, Ruth et al. Gewaltfreie Konflikttransformation: Trainingsmanual für einen Training-of-Trainers-Kurs. Centre for Training and Networking in Nonviolent Action – KURVE Wustrow et al. Bratislava/Slovakia (sin fecha). Páginas 63 – 64