Partiendo de los hallazgos sobre por qué hasta ahora rara vez se ha logrado la sostenibilidad en la práctica, se presentan 15 tesis sobre cómo se puede transmitir el conocimiento de manera más sostenible. Sin pretender ser completos, se centran en los aspectos centrales.
Las tesis de un vistazo
Si quieres sostenibilidad, tienes que convertirla en tu objetivo.
La perspectiva de todas las partes involucradas debe ampliarse al período posterior a la formación.
Son necesarios nuevos roles. Se fortalece la responsabilidad personal de los participantes, se involucra a los liderazgos y el o la formador(a) se convierte en facilitador(a) del proceso.
El o la facilitador(a) debe despertar una disposición fundamental de aprender y cambiar en las y los participantes y en la organización.
El o la facilitador(a) debe parecer auténtico(a) y profesional para ser aceptado(a) como persona.
Aprender debe ser divertido. Esto requiere una actitud de aprecio y un ambiente en el que todos(as) se sientan cómodos(as).
El contenido transmitido debe ser relevante para las y los participantes. Cada participante debe poder obtener beneficios personales de ello.
No hay procedimientos estándar. Todo proceso de aprendizaje y asesoría debe captar al participante en toda su personalidad.
El contenido transmitido debe adaptarse al sistema y al entorno de las y los participantes. La práctica cotidiana y la formación están interconectados.
Metodología y didáctica de lujo 1: Enfocarse en lo esencial.
Metodología y didáctica de lujo 2: El aprendizaje no es una cuestión pasiva de la mente.
Metodología y Didáctica de lujo 3: Hay que posibilitar la capacidad en las y los participantes de reflexionar y cambiar de forma independiente su propio comportamiento. La cuestión de la autonomía con relación al “¿cómo?” de las competencias transmitidas se convierte en una parte integral de la formación.
Sin energía, compromiso y mucho tiempo para probar cosas, incluso después de la formación, no funciona.
Para el período posterior a la formación se necesitan planes de aplicación vinculantes e incentivos.
Las y los participantes deben recibir apoyo integral para la implementación de lo aprendido en la práctica.
Y acá va una adicional que me parece clave.
16.
Considerar en el diseño de la formación impulsos y prácticas que facilitan a las y los participantes superar la brecha entre intención y acción
Nota:
Las siguientes tesis combinan conocimientos de la práctica con aspectos actuales de las teorías del aprendizaje. Los fundamentos de los procesos de aprendizaje en sí no se explican con más detalle en este curso.
Sin embargo, en algunos lugares encontrarás breves impulsos teóricos y sugerencias bibliográficas.
También encontrará una lista de chequeo para la preparación de procesos de formación y acompañamiento en la que se resumen brevemente los hallazgos neurodidácticos más importantes.
Si deseas conocer más de cerca cómo funciona nuestro cerebro y cómo se produce el aprendizaje, puedes revisar la lección sobre la psicobiología de la resiliencia y/o investigar en internet sobre le temática.
Fuente:
Keller, Evelyne. (2013). Nachhaltigkeit in Beratung und Training: Konzept und Methoden. ManagerSeminare. Bonn. Página 29-30. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn