Módulo 4: Modelo de 8 claves para la resiliencia y ACT
Módulo 5: Facilitación de la resiliencia
2 of 4

Tesis 1: Si quieres sostenibilidad, tienes que convertirla en tu objetivo.

Sólo hablar de sostenibilidad cambia algo. 
Por lo tanto, la sostenibilidad debería convertirse
en un tema para todas las personas involucradas.

Hay un dicho que dice que “Solo hablar no ayuda. Cuando se trata de sostenibilidad, hablar de ella es el primer paso hacia una formación de alta calidad. Si todas las partes involucradas abordan el tema de la sostenibilidad y su propio papel en un proceso de aprendizaje sostenible, centrarse en el tema conduce necesariamente a un replanteamiento necesario.

No es necesario reinventar la rueda, pero todos los aspectos la formación, la asesoría y/o procesos de acompañamiento y deben verse a través del lente de la sostenibilidad.

Así como es una ilusión creer que el aprendizaje puede ocurrir sin la contribución de las y los participantes, también es una ilusión creer que habrá una forma radicalmente nueva de formación continua o asesoría. Algunos facilitadores(as) o consultores(as) ganan mucho dinero ofreciendo algo que nunca antes se ha hecho.

Sin embargo, en realidad, resulta que no es necesario reinventar la rueda de la formación para lograr un efecto de aprendizaje y cambio sostenible. No obstante, es necesario reajustar algunos tornillos. Es necesario que todas las partes  implicadas adopten la perspectiva de la sostenibilidad en todos los aspectos, desde la aclaración del encargo hasta el seguimiento durante y después, y adapten en consecuencia el proceso de formación.

La sostenibilidad debería anclarse como un objetivo general de la formación.

Si quieres sostenibilidad, tienes que fijarla como objetivo. Y esto sólo puede tener éxito si todas las partes involucradas colaboran.

Tanto la organización que dio el encargo, el o la facilitador(a) y los participantes deben tener la intención y propósito de comprometerse y volverse activos de manera sostenible – y también de acordar objetivos sostenibles de manera concreta y vinculante.

Cada participante debe establecer objetivos de aprendizaje individuales sostenibles. No se debe descuidar el desglose del objetivo general de sostenibilidad para cada participante individual.

Si se pregunta a las y los participantes sobre sus deseos o expectativas para la formación, rara vez aparece el término sostenibilidad.

Las y los participantes desean principalmente relevancia práctica, aplicabilidad directa y un ambiente agradable en el seminario.

Si usted, como facilitador(a), pregunta si el seminario o curso tendrá un impacto a largo plazo, a menudo se encontrará con caras de asombro.

“Sí, claro, sería bueno.” dicen. Sin embargo, hasta ahora rara vez se ha discutido el efecto de aprendizaje sostenible. Sin embargo, para lograr un efecto a largo plazo, es necesario que cada participante piense qué objetivo persigue con la formación y cómo le gustaría implementarlo a largo plazo una vez finalizada la medida de formación l en sí.

Una selección de métodos e intervenciones útiles son:
  • Lista de verificación para objetivos de formación
  • Lista de verificación para la aclaración sostenible del encargo sostenible
  • Calendario de la formación orientado a objetivos
  • Tiro con arco
  • Mi proyecto de implementación personal,
Objetivos de aprendizaje

Un objetivo es un estado futuro por el que nos esforzamos y en el que basamos nuestro comportamiento. Sólo fijarnos objetivos nos motiva a realizar determinadas acciones. Por eso, establecer objetivos de aprendizaje es crucial para motivarnos a aprender.

Los objetivos de aprendizaje formulan el contenido que se transmitirá en la formación de tal manera que aumente la motivación para aprender.

Gracias a los objetivos de aprendizaje, las y los participantes saben qué deben aprender, qué cambios deben experimentar su comportamiento y cómo lo aprendido los apoyará en su práctica diaria. A la hora de formular objetivos de aprendizaje, puede utilizar como guía el conocido esquema SMART.

En consecuencia, los objetivos y/o sus indicadores deben ser

  • S: específicos (precisos y claramente formulads),
  • M: medibles y verificables,
  • A: atractivos (formulados positivamente, motivadores)
  • R: relevantes (realistas, el objetivo debe ser alcanzable)
  • T: oportuno (en términos de tiempos programados)

En las lecciones sobre metodología encontrarán información más detallada sobre a qué prestar atención al formular los objetivos individuales.

Recomendaciones para profundizar:

Una de las teorías más conocidas sobre los objetivos de aprendizaje es la taxonomía del estadounidense Benjamin Bloom. Bloom ha estructurado objetivos de aprendizaje en diferentes niveles o etapas para que sean más fáciles de utilizar.

Como punto de partida, recomendamos usar el modelo de los diferentes niveles de cambio y la definición de objetivos correspondientes.

Fuente:

Keller, Evelyne. (2013). Nachhaltigkeit in Beratung und Training: Konzept und Methoden. ManagerSeminare. Bonn. Página 31-32. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn