Módulo 6: Facilitar la Resiliencia - Diferentes modelos
Módulo 7: Atención Plena y Respiración Consciente
Módulo 8: Herramientas
3 of 4

3 Impulso: Activismo sostenible y resiliencia

Notas para la facilitación

En el módulo 1 profundizamos en el concepto de activismo sostenible.

Acá se trata que las y los participantes sólo tengan una noción muy general que tanto la resiliencia individual como la resiliencia colectiva son dos pilares claves del activismo sostenible.

Según el grupo puedes adaptar el concepto de activismo sostenible y plantearlo como:

  • compromiso transformador sostenible
  • compromiso social
  • compromiso con la comunidad
  • participación en organizaciones comunitarias
  • etc.
  • A continuación encontrarás texto e imágenes para introducir el concepto.

Introducción: Concepto de activismo sostenible y la relevancia de los pilares de resiliencia

Todas y todos hemos experimentado alguna vez que luchando por un futuro mejor, nos olvidamos de vivir bien y de forma coherente el día de hoy. Quizás sentimos que tenemos que hacer un sacrificio hoy para alcanzar esa utopía, nos sentimos responsables por el fracaso y los fallos de nuestros sistemas estructurales y culturales, y por ende, luchamos con todas nuestras fuerzas, incluso hasta llegar a fundirnos, muriendo en el intento con un burn-out o desgaste.

El enfoque del activismo sostenible nos muestra caminos para poder salir de esta trampa tomando en cuenta el auto-cuido, el cuidado colectivo y las estrategias del movimiento para alcanzar nuestras metas.

¿Qué es el activismo sostenible?

Para Timo Luthmann, el activismo sostenible es

  • un marco de análisis para sistematizar y resumir una amplia gama de enfoques y experiencias,
  • un concepto para ayudar a las personas a desarrollar un compromiso político a largo plazo y lograr la sostenibilidad de su propio activismo.

Según la definición de Luthmann, se compone de:

1. experiencias y reflexiones sobre el cambio social y la acción estratégica.

2. estrategias individuales para el autocuidado y la realización del potencial personal

3. estrategias colectivas que apoyen o permitan el compromiso político a largo plazo.

La presencia de uno o dos aspectos del activismo sostenible no constituye un activismo sostenible en su conjunto y es una forma abreviada e incompleta. Sólo a los tres aspectos combinados los llamaría activismo sostenible.

En este proceso nos centraremos en la resiliencia individiual y abordaremos algunos aspectos de la resiliencia colectiva.

Pero también la reflexión sobre los valores que nos inspiran así como la orientación al futuro y la acción con compromiso apuntan al tercer pilar de la “reflexión sobre cambios sociales y estrategias” desde la contribución personal.

El concepto de Activismo Sostenible:

  • Se centra en la concienciación y la sensibilización.
  • No representa una forma de terapia en su totalidad, pero puede incluir procesos de curación en aspectos parciales.
  • Se basa en el conocimiento individual y colectivo de las y los activistas y los movimientos sociales y pretende dar impulso a su desarrollo y profundización.
  • Tiene en cuenta las posibles crisis y trata de afrontarlas de forma constructiva.
  • Muestra imágenes de desarrollo holístico para activistas y personas comprometidas en general, con el fin de acercarse a la liberación individual y colectiva.
  • El desarrollo personal desempeña un papel importante y se ve de forma democratizada como una especie de alternativa a los programas de liderazgo de vanguardia.
  • No se trata de un sistema cerrado, sino de un proceso de comunicación abierto y continuo. Comunicación con uno(a) mismo(a), comunicación con la otra persona, ya sea en el grupo político, en el movimiento o en la sociedad.

Vamos a comenzar entonces con una incursión al concepto de resiliencia.

Fuente:

Luthmann, Timo. (2021). Handbuch für Nachhaltigen Aktivismus. UNRAST-Verlag. Münster