Módulo 6: Facilitar la Resiliencia - Diferentes modelos
Módulo 7: Atención Plena y Respiración Consciente
Módulo 8: Herramientas
3 of 4

4 Impulso y ejercicio: Resiliencia y resistencia al estrés

Notas para la facilitación

La siguiente herramienta se puede llevar a cabo con un sujeto(a) de cambio potencial que busca tu acompañamiento o en un seminario y consta de tres partes.

En primer lugar, se recopilan diversas metáforas e imágenes que simbolizan la capacidad de resistencia de una persona o un sistema.

A continuación, introducirás el concepto de resiliencia y lo diferenciarás del concepto de resistencia al estrés. Al hacerlo, demostrarás su relevancia para aclarar la tarea.

En el tercer paso, profundizarás en la comprensión de las metáforas individuales y obtendrás una imagen del objetivo de las y los participantes para el contexto específico del acompañamiento o de la formación. Es decir, te ayudará a clarificar las expectativas y por ende el encargo que tienes como facilitador(a).

Podemos agregar un cuarto paso, al reflexionar juntos(as) en plenaria.

  • Paso 1: Invitación de identificar metáforas relacionadas a resiliencia o resistencia (5 min)
  • Paso 2: Definición de resiliencia y su diferencia con resistencia al estrés con apoyo de las metáforas (10 min)

¿Qué entendemos por resiliencia y qué metáfora la representaría mejor? Paseo y reflexión en grupos

  • Paso 3: Objetivo individual.

Reflexión individual sobre metáforas e identificación de su objetivo individual con relación al proceso (15 min) Paso 4: Reflexión conjunta en plenaria (10 min)

El ejercicio en su conjunto requiere como mínimo de 45 minutos y una buena preparación.

Para tu auto preparación, revisa también la lección sobre resiliencia y resistencia al estrés, por favor.

El proceso… paso a paso

Paso 1 – Diferentes metáforas de la resiliencia y la resistencia al estrés

En un seminario, puedes pedir a las y los participantes que consideren brevemente qué imágenes, metáforas, términos o ideas les vienen a la mente cuando piensan en la resiliencia para hacer frente a las crisis, el estrés y los retos.

Si estás en un lugar en la naturaleza les puede indicar de caminar unos 15 minutos en pareja por el jardín, el parque o bosque e identificar elementos que simbolizan o resiliencia o resiliencia al estrés. Pueden recogerlos, tomarles fotos, anotarlos y/o dibujarlos.

Puedes pedir que coloquen los símbolos en el centro de la sala y que expliquen brevemente qué metáforas seleccionaron para resiliencia y cuáles para resistencia al al estrés.

A continuación, resume todas las ideas y términos.

Paso 2 – Concretar y definir el concepto de resiliencia

Para introducir los conceptos, puedes hacer una demostración con una pelota suave y una bola de plastilina.

Aprietas ambos con tus manos y preguntas a las y los participantes qué observan:

  • La pelota suave recobra su forma anterior.
  • La bola de plastilina no vuelve a su forma anterior.

A continuación, presentas brevemente el concepto de resiliencia y explicas a tus participantes las novedades del término.

Utiliza ejemplos para mostrar hasta qué punto la resiliencia como sinónimo de resistencia persigue una estrategia diferente al enfoque de resistencia al estrés.

Introducción al concepto de resiliencia

El término resiliencia nos ha llegado desde el mundo angloamericano en los últimos 20 años.

En inglés, el término resiliencia es de uso común y se traduce como elasticidad y resistencia.

En general, se refiere a la capacidad de hacer frente a un estrés emocional grave, a riesgos inusuales para el desarrollo y a experiencias traumáticas con el menor daño posible. En inglés, el fenómeno se describe coloquialmente como “to bounce back”.

  • Resiliencia en inglés: elasticidad, tensión
  • To bounce back: Empezar de nuevo a experimentar bienestar o a tener éxito tras un periodo difícil, por ejemplo, después de experimentar un fracaso, pérdida de confianza, enfermedad o infelicidad.

La palabra resiliencia también se remonta a la palabra latina resilire, que significa rebotar.

Esto significa que el objeto resiliente es capaz de rebotar de un factor estresante que se le opone debido a su elasticidad y resiliencia, similar a una pelota que se lanza contra una pared.

Resiliencia en latín:

  • Resilire (lat.): rebotar, despegarse, no aferrarse
  • 1ª persona del singular resilio: reboto, me despego, no me pego.

El concepto de resiliencia, como el de estrés, procede de la física. Describe la capacidad de un material para deformarse y volver a su forma original. En términos generales, es la tolerancia de un sistema a las perturbaciones.

Las metáforas ayudan a la diferenciación conceptual

Clasifique las metáforas recopiladas y explique a las y los participantes la diferencia entre resistencia al estrés y resiliencia.

La resistencia al estrés se centra en la insensibilidad.

Las metáforas de la resistencia al estrés describen la resiliencia como una capacidad clave de la persona para no dejarse impresionar por el estrés o la presión en primer lugar y para ser insensible en ciertos aspectos.

Para describir este fenómeno, nuestro lenguaje conoce, por ejemplo, la roca en medio de las olas del mar, que no se deja impresionar por la tormenta ni por el agua que ruge a su alrededor. Imágenes similares que personifican la resistencia al estrés son el faro sobre una roca en el oleaje, que proporciona orientación incluso en la niebla y las tormentas, o la estabilidad de la muralla de un castillo, así como la de un árbol viejo y grueso que no se derriba fácilmente. En sentido positivo, la resistencia al estrés subraya la estabilidad, la solidez, la inmovilidad o inquebrantabilidad.

También hay muchas otras metáforas populares que se utilizan hoy en día en relación con la resistencia, el estrés o la gestión de crisis, pero que no describen las características de la resilencia en sentido estricto. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, el efecto loto o el ave fénix que resurge de sus cenizas.

El ave fénix de las cenizas tiene su origen en el antiguo egipcio Benu: «El renacido, el hijo recién nacido».

En latín, el ave fénix hace referencia a un ave mítica que se quema o muere al final de su ciclo vital para resurgir de su cuerpo en descomposición o de sus cenizas. La metáfora representa algo que se creía perdido pero que reaparece con nuevo esplendor.

Sin embargo, tener que reconstruir algo completamente desde cero no es una característica resiliente en sentido estricto.

Las hojas de loto repelen los líquidos. El agua se desliza por ellas.

Esto significa que el loto tiene tanto propiedades que hacen resbalar las gotas de agua como la capacidad de absorber nutrientes. La capacidad de “repeler” o de “hacer resbalar” el agua no es una propiedad de resiliencia, sino de resistencia al estrés.

En la metáfora del loto o en la metáfora de la roca en el oleaje, es el agua la que muestra propiedades resilientes al poder rodar o rebotar de forma flexible y adaptable.

En el lenguaje popular también hay un dicho: “Bañate en aceite para que todo te resbale” lo cual representaría otra metáfora para la resistencia al estrés.

La resiliencia se centra en la elasticidad y la adaptabilidad.

En las metáforas de resiliencia, la resiliencia se refiere a la capacidad elástica situacional de un sistema para deformarse bajo tensión debido a su resiliencia, flexibilidad y movilidad internas, y luego volver a su estado original.

Ejemplos de ello son las metáforas de la espiral elástica o el muñeco porfiado (o Roly-Poly).

Si la persona se enfrenta a un factor estresante, puede adaptarse, moverse con la tensión, balancearse con ella y volver a enderezarse, como un bambú. O puede utilizar la energía que se libera cuando se encuentra con el factor de estrés.

Rebota del factor de estrés o rebota sin pegarse al factor de estrés, similar a una pelota que rebota o al agua. Por tanto, la resiliencia hace hincapié en características como la movilidad, la flexibilidad, la adaptabilidad, pero también la no adherencia.

Consecuencias para aclarar el encargo y las expectativas

El objetivo de este enfoque es ilustrar la variedad de estrategias posibles para desarrollar la resiliencia.

Cada enfoque tiene su justificación.

Todas las metáforas mencionadas representan competencias centrales en relación con el deseo de salud, el manejo del estrés o los golpes graves del destino.

Puedes darles a las y los participantes un ejemplo concreto de cómo las diferentes imágenes y expectativas de los objetivos afectan a la clarificación del encargo.

La Persona A tiene una tarea centrada en la resistencia al estrés. «Quiero acostumbrarme a trabajar en una oficina grande donde comparto el espacio con muchos colegas y, en general, ser menos sensible al estrés».

En el coaching antiestrés, A aprende a ser menos consciente de los factores estresantes en el trabajo y a dejar que le afecten menos mediante una combinación de técnicas de atención, concentración y relajación.

También aprende a aislarse mejor del ruido utilizando herramientas como auriculares con cancelación de ruido.

La ventaja es que le molesta menos personalmente y puede concentrarse mejor en su trabajo.

Como consecuencia, se adapta a las condiciones de trabajo estresantes a largo plazo y utiliza parte de su energía en este proceso continuo de compensación.

También es menos capaz de reconocer crisis potenciales, como conflictos latentes, ruido, inquietud y distracciones en el trabajo en equipo, y de eliminarlas activamente si es necesario, contrarrestando así las crisis potenciales en una fase temprana.

La Persona B tiene una misión centrada en la resiliencia. «Quiero ser capaz de adaptarme mejor a las exigencias respectivas de una situación estresante y responder adecuadamente a largo plazo».

En el coaching de resiliencia, B aprende a reconocer los posibles factores de estrés en una fase temprana, como la sobrecarga, la presión interna, la tensión, las faltas personales propias, el ruido, un mal ambiente de trabajo y, si es necesario, a adaptar temporalmente su comportamiento. Esto puede significar que reconozca factores estresantes como el ruido y que, al igual que A, lo bloquee ocasionalmente con auriculares antirruido. Sin embargo, en general no se desensibiliza al ruido ni a las perturbaciones.

Más bien, utilizará su energía para garantizar que la contaminación acústica en la oficina se reduzca en general o, si eso no es posible, que pueda trabajar en una oficina más silenciosa a largo plazo.

B aprende temporalmente a adaptarse a las condiciones externas, pero a largo plazo sigue la estrategia de adaptar el entorno a sus necesidades.

Consecuencia:

Esto puede significar que B, si no es capaz de influir en los factores de estrés, literalmente abandone el barco. Para una organización, esto significa que la persona puede estar dispuesta a trasladarse a otra organización donde encuentre mejores condiciones de trabajo. Ambas tareas tienen sentido a su manera. Ambas tareas pueden tratarse en una sesión de coaching. Sin embargo, sólo la segunda tarea pertenecería al contexto del coaching para la resiliencia en sentido estricto.

Paso 3: Desarrollar una imagen objetivo para el encargo

Utiliza ahora la siguiente tabla y repasa los términos y enfoques individuales con la persona que acompaña o con las y los participantes en el seminario.

Discute las distintas ideas que subyacen a las metáforas.

Anota las ideas como palabras clave en la tabla.

A continuación, pregunta en qué contexto podría resultar útil para cada una/cada uno cada estrategia y en qué medida se expresan en ella sus expectativas sobre el proceso de facilitación de resiliencia – sea coaching, formación u otra modalidad.

En las tablas aparecen ejemplos, pero cada participante debería de reflexionar sobre su propio contexto y expectativa.

Anota también estos aspectos en la tabla.

Pedi a las y los participantes de agregar a la tabla las metáforas propias que identificaron durante el paseo en la naturaleza (vea paso 1).

¿Le hace falta alguna metáfora? Complete el dibujo y la tabla a continuación.

Para el ejercicio pueden usar la tabla en word que puede descargar abajo.

En el contexto de una formación pueden realizar esta reflexión en pequeños grupos de tres personas.

El principio de ambos (tanto lo uno como lo otro) en la clarificación del encargo

Por lo tanto, a la hora de clarificar la tarea, no se trata necesariamente de ponerse de acuerdo sobre una metáfora o un modelo, sino más bien de obtener ideas para su coaching de resiliencia a partir de varias imágenes según el principio de «ambas cosas a la vez».

A menudo, las y los personas con alguna posición de liderazgo acuden al coaching y, por ejemplo, al principio sólo tienen en mente una imagen concreta con respecto a la resiliencia personal. Sólo necesito ser capaz de afrontar mejor el estrés.

Si luego se discuten las demás imágenes y metáforas, se crea una nueva libertad de elección, un marco de discusión apasionante y una imagen más realista de la comprensión de la resiliencia en comparación con la resistencia al estrés.

Acá puede descargar la hoja de trabajo para anotar las reflexiones propias sobre las metáforas de resiliencia y resistencia al estrés.

Y la versión de los ejemplos de metáforas en pdf para su descarga.

Más ideas y variaciones

Las expectativas pueden cambiar en el transcurso de una sesión de coaching o de un proceso de formación, por ejemplo, debido a un acontecimiento concreto o durante la aplicación de una medida. O simplemente al conocer más sobre la temática, las y los participantes se dan cuenta que necesitan cambiar de una medida de resistencia al estrés que resuelve sus necesidades más inmediatas a un enfoque de resiliencia para transformar su realidad a mediano y largo plazo.

Así que vuelve a retomar la tabla de vez en cuando y comprueba con el o la sujeta de cambio que acompaña si sigue por el buen camino o si el objetivo ha cambiado en el transcurso del proceso.

El concepto de resiliencia no sólo se utiliza en psicología y psicología del desarrollo, sino también en muchas disciplinas científicas diferentes.

Si trabajas como facilitador(a), coach y/o formador(a) en resiliencia en un contexto organizacional, es una ventaja si puedes retomar el amplio debate que rodea el concepto de resiliencia hoy en día y tener varias definiciones listas para su grupo objetivo específico.

Si trabajas con personas migrantes y refugiadas, habrán definiciones, modelos y características específicas para trabajar en el tema de resiliencia; igual si hablamos de resiliencia colectiva a nivel de diferentes expresiones organizadas de la sociedad civil.

Definiciones e investigación de resiliencia todavía en movimiento

Vean también los diferentes conceptos de resiliencia.

La mayoría de las definiciones de resiliencia están aún en proceso de cambio, se debaten constantemente y tienen diferentes acentos.

Esto se aplica en particular al concepto relativamente nuevo de resiliencia organizativa.

El futurólogo Andrew Zolli resume así la situación actual de la investigación interdisciplinar sobre la resiliencia.

«Como si de una foto Polaroid en proceso de revelado se tratara, actualmente podemos observar cómo una nueva disciplina científica está surgiendo a partir de ideas, lecciones y reglas empíricas individuales. Poco a poco van surgiendo ideas generalizables sobre cómo pueden diseñarse los sistemas sociales, económicos y técnicos de manera que estén equipados para hacer frente a las perturbaciones, puedan repararse a sí mismos si resultan dañados y sigan funcionando incluso en condiciones completamente cambiadas».

Las definiciones de resiliencia y la investigación al respecto siguen en constante evolución. El futurólogo Andrew Zolli ve un importante punto en común entre los diversos conceptos de resiliencia en los aspectos de continuidad y recuperación ante el cambio.

También están los aspectos de adaptabilidad y, en el contexto de la psicología, el crecimiento, el desarrollo y la capacidad de aprendizaje de una persona o un sistema.

Áreas de investigación que

estudian el fenómeno de la resiliencia
Resiliencia significa …  
Psicología  La capacidad de hacer frente a las crisis y utilizarlas como una oportunidad para el desarrollo recurriendo a recursos personales y socialmente transmitidos.
Psicología del desarrollo  La capacidad de recuperación psicológica y física de una persona para hacer frente a crisis vitales, enfermedades u otras situaciones vitales estresantes.
Superación de crisis y traumas  La capacidad de utilizar las crisis, los acontecimientos traumáticos y los procesos de cambio como una oportunidad para el desarrollo sostenible y el crecimiento personal.
Neurología  La plasticidad y adaptabilidad del cerebro y su capacidad para regenerarse y reconstruirse tras lesiones y otros efectos perjudiciales.
Neurofisiología  La capacidad del sistema nervioso autónomo para reaccionar de forma adecuada y flexible a las influencias internas y externas que provocan estrés.
Investigación de la fascia  La elasticidad y resistencia del tejido y su capacidad para adaptarse a diferentes exigencias y direcciones de movimiento.
Ciencias de los materiales  Capacidad de un material de volver a su estado original tras una deformación elástica.
Ciencias de la ingeniería  Capacidad de los sistemas técnicos de no fallar completamente en caso de fallo parcial. O la capacidad de una estructura (edificio o puente) de volver a su estado original tras ser sometida a fuerzas externas.
Ecosistemas  Capacidad de un ecosistema de volver a su estado original tras una perturbación.
Sociología (reciente)  Capacidad de las sociedades para hacer frente a perturbaciones externas sin modificar las funciones esenciales de su sistema. La resiliencia como término opuesto a la vulnerabilidad examina la capacidad de las sociedades para resistir y regenerarse frente a los riesgos modernos y cada vez más imprevisibles, incluidos los causados por el los seres humanos. El concepto de resiliencia se utiliza de forma similar a la investigación de los ecosistemas.
Protección en caso de emergencia  La rapidez con la que pueden restablecerse los sistemas esenciales tras un terremoto, una inundación, etc.
Economía  La instalación de sistemas de respaldo que garanticen el funcionamiento ininterrumpido de un sistema en caso de catástrofes naturales o crisis provocadas por el ser humano.
Definiciones de Resiliencia

Acá puede descargar otras definiciones de resiliencia de diferentes ámbitos científicos.

Fuente:

Amann, Ella Gabriele; Egger, Anna. (2021). Micro-Inputs Resilienz. managerSeminare. Bonn. P. 28-38