Condiciones de aprendizaje facilitadores:
relajación, movimiento, tiempo y concentración en unos contenidos experimentados intensamente.
Condiciones de aprendizaje facilitaores: relajación, movimiento, tiempo y concentración en unos contenidos experimentados intensamente.
En el nivel más básico, este principio indica que el aprendizaje está ligado a los procesos de crecimiento orgánico, particularmente la sinaptogénesis y el fortalecimiento, debilitamiento y eliminación de las sinapsis.
Este proceso, como cualquier crecimiento orgánico, requiere tiempo y condiciones que promuevan el crecimiento. Estos incluyen:
Las nuevas conexiones que se han creado primero deben consolidarse y aún son susceptibles de interferencia algún tiempo después de una experiencia de aprendizaje.
Si se tienen demasiadas experiencias de aprendizaje al mismo tiempo, la “competencia” entre las sinapsis por los factores de crecimiento neuronal puede destruir el éxito del aprendizaje inicial.
El resultado puede ser que algunas de las experiencias de aprendizaje se vuelvan a borrar porque las conexiones correspondientes no pueden desarrollarse más debido a la falta de factores neurotróficos.
En sí mismos, estos no son hallazgos particularmente sorprendentes. ¿Y quién no promueve la máxima de que “menos es más”? La realidad en muchos seminarios que vemos es diferente.
Los seminarios, en particula aquellos en los que se especifican y ponen a disposición los materiales y los clientes, a menudo se hunden en un bosque de folletos y sufren bajo un abarrotado staccato de aportaciones de las y los formadores, ejercicios, juegos de roles, etc., como si quisieras sembrar patatas, tulipanes, maíz, trigo y coliflor en un metro cuadrado de campo al mismo tiempo.
Esta forma de cronometrar la oferta satisface el hambre de algunos participantes por un cambio rápido: tan pronto como haya terminado la discusión en la sesión plenaria, regresará a la sala del grupo. Desde allí, vuelves a la sesión plenaria para asegurar los resultados, luego tu colega te venda los ojos y te conduce por los pasillos y jardines del hotel. Cambio de roles, pausa para el café y más al “galope cochinero”.
Los formularios de retroalimentación fueron buenos, el seminario fue entretenido y variado. Desafortunadamente, también poco útil, ya que las condiciones de aprendizaje no eran fisiológicas y de la gran cantidad de ingredientes no podían surgir más que un “de todo un poco” sinápticos.
Si, después de estas explicaciones, alguna vez logras
Principio 1: El aprendizaje es un proceso fisiológico
El aprendizaje está estrechamente vinculado a los procesos biológicos de crecimiento, en particular la formación y eliminación de sinapsis.
El éxito del aprendizaje requiere condiciones favorables como
* dormir lo suficiente,
* hacer ejercicio y
* una presentación multisensorial de los contenidos.
Las nuevas conexiones neuronales son inicialmente inestables y pueden debilitarse con demasiados estímulos de aprendizaje simultáneos.
A pesar de estos hallazgos, muchos seminarios están sobrecargados, lo que conduce a un aprendizaje ineficaz.
Una enseñanza menos densa y más profunda, con fases de relajación y movimiento, tendría más sentido desde el punto de vista neurodidáctico.
Fuente:
Hütter, Franz; Lang, Sandra Mareika. 2017. Neurodidaktik für Trainer. Trainingsmethoden effektiver gestalten nach den neuesten Erkenntnissen der Gehirnforschung. Pág 11-139. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn. 29.01.2025