Módulo 6: Facilitar la Resiliencia - Diferentes modelos
Módulo 7: Atención Plena y Respiración Consciente
Módulo 8: Herramientas
3 of 4

Preguntas para profundizar en los procesos ACT

¿Cómo usar las preguntas de profundización?

Hay diferentes posibilidades de usar estas preguntas:

Trabajo en parejas sobre proceso priorizado

Una vez que las y los participantes han realizado el ejercicio del Monitor ACT pueden priorizar uno de los procesos en el que quieren trabajar. Es recomendable que trabajen en parejas.

  • La persona que quiere trabajar sobre su proceso, indica cuál es y lo describe brevemente.
  • La persona que funge como facilitador(a) escoge de la lista de preguntas correspondiente. A veces, es incluso bueno seleccionar las preguntas al azar, porque puede ser una pregunta que normalmente no nos atrevemos hacer.

El ejercicio se puede hacer también cuando se trabaja sobre uno de los procesos para profundizar la reflexión.

Como menú de preguntas

Sirve también como un menú del cual se pueden seleccionar las preguntas más apropiadas según el contexto y la necesidad de la persona afectada o del grupo para la reflexión individual, el acompañamiento a una persona o trabajos grupales.

Preguntas para la aceptación

Aceptación… aceptar, abrazar, apreciar

La aceptación es muchas veces una palabra grande.

Algunos golpes del destino son sencillamente inaceptables al principio.

Pensamos que cuando “practicamos la aceptación” siempre hay un elemento en ello que es como un regalo.

Hay algo que no puedo reparar completamente o algo que no puedo hacer… y, sin embargo, todavía podemos comprometernos con la idea de la aceptación y nuestras imágenes de lo que eso podría significar para nuestras vidas.

Aceptar no significa aprobar lo sucedido o lo que se siente o darle un giro positivista, sino practicar y confiar en que se puede vivir con todo lo que ahí se muestra, con lo que viene y se va.

  • Imagina que alguien te dijera que vos también tienes que vivir con parte de este dolor, ¿con qué parte es más probable que te puedes imaginar esto? ¿Con qué parte no puedes imaginarte vivir para nada, absolutamente no?
  • Cuando miras todo lo que me estás contando, ¿dónde te ves capaz de abrazar eso un poquito más?
  • ¿Qué te ayuda o qué podría ayudarte a aceptar este dolor tal como es?
  • ¿De qué es lo que más sufres?
  • Supongamos que hubiera algo en tu experiencia actual que pudieras permitir que permaneciera ahí un poco más.
  • ¿Que sería eso?
  • ¿Qué tiene de bueno que las cosas sean como son?
  • Supongamos que la situación fuera inmutable, imposible de cambiar, ¿qué te ayudaría a vivir con ello?
  • Supongamos que todo permanece como está. ¿Qué harías diferente?
  • ¿Qué cosas te dan esperanza de que podría haber una vida con esto?
  • ¿Qué sentimientos acompañan esta situación? ¿Y cómo lidias con ellos?
  • ¿Qué ha cambiado desde…?
  • ¿Podrías imaginar también aceptar tu tema/ sufrimiento/problema/enfermedad como compañero? ¿Con qué parte de tu tema/sufrimiento/problema/ enfermedad podrías imaginar esto y con cuál no?
  • ¿Qué necesitas para poder aceptar el sentimiento?
  • ¿Qué pasaría si comunicaras o compartieras tus sentimientos?
  • ¿Qué otros sentimientos hay?
  • ¿Hay fases o días en los que te resulta más fácil lidiar con XY?
  • ¿Con qué crees que sería prudente hacer las paces?
  • ¿Qué sentimiento es el más difícil de soportar?
  • ¿Qué haces cuando es realmente difícil afrontarlo?
  • ¿Qué anhelas poder aceptar tal vez un poco más? ¿O alguna parte de ello?

Preguntas para el “aquí y ahora”

Si podemos sentir claramente que estamos leyendo estas palabras, entonces probablemente estemos cerca del “aquí y ahora”.

Todos los sentidos pueden ayudarnos a experimentar lo que estamos experimentando actualmente.

La respiración que va y viene ahora mismo.

Robert Lax lo expresó así una vez en un texto:

“vivir en el presente / no es hacer el presente / presente / 
sino permitirle / no estar / ausente”.

Generalmente practicamos en los cursos “los 3 minutos”, pero hay muchas opciones de ejercicios más cortos y más largos para el “aquí y ahora”, tanto en un sentido formal como informal.

Preguntas que pueden abordar el “aquí y ahora” son:

  • ¿Qué pertenece para vos al aquí y ahora?
  • ¿Qué te hace eso ahora?
  • ¿Cómo te sientes ahora mismo? (¿Y qué más…?)
  • ¿En qué parte de tu cuerpo sientes esa sensación?
  • ¿Cómo te sientes ahora mismo cuando hablas de ello?
  • ¿Qué porcentaje de tus pensamientos están en casa, ahora, ocupados con el pasado o el futuro?
  • ¿Dónde están tus pensamientos ahora mismo?
  • …eso fue entonces, ¿qué es ahora?
  • ¿Qué es diferente hoy?
  • ¿Cómo afecta esto a tu vida hoy?
  • Así has reaccionado hasta ahora a ello, ¿y ahora…?
  • ¿Cómo te afecta el pensamiento XY físicamente en este momento?

Preguntas para la defusión

Defusión.

“Come lo que quieras. Y si alguien intenta darte un sermón sobre tu peso, cómetelo también.”

La difusión es el único aspecto del Hexaflex que también puede describirse como un tipo de técnica.

Muchos ejercicios tienen como objetivo notar que vivimos en “un mundo interpretado” (Tara Brach) y que a veces podemos tomar nuestras interpretaciones como muy verdaderas y alinear nuestras vidas más con ellas que con lo que es importante para nosotros(as) o con lo nuevo que sucede a nuestro alrededor.

Russ Harris describe la difusión de esta manera:

“Aquí podemos observar nuestros pensamientos y verlos como son. Sólo productos de nuestras mentes ocupadas (busy mind). Cuando estás de-fusionado(a), te das cuenta de que un pensamiento:

  • puede ser cierto o no (en el sentido de “veraz”),
  • no es una orden que debes obedecer,
  • no es una amenaza para vos,
  • no pertenece al ámbito de lo físico – son solo palabras o imágenes en tu cabeza
  • puede recibir el permiso de aparecer y desaparecer por sí solas.

Aquí tienes algunas preguntas (también palabras) que hemos recopilado hasta ahora.

  • ¿Qué les hace estar seguros(as) de que lo que piensan sobre sí mismos, sobre la situación, es la única perspectiva posible?
  • ¿Puedes estar más seguro(a) de que este pensamiento es cierto?
  • Si piensas en vos mismo(a) de esta manera, ¿cómo te afecta?
  • ¿Estarías de acuerdo en que los sentimientos también son opiniones?
  • ¿Qué piensas de vos mismo(a) en situaciones estresantes?
  •  ¿Qué te dices a vos mismo(a)?
  • ¿Puedes también decirte algo diferente a vos mismo(a) o pensar sobre vos mismo(a)?
  • Si le preguntaras a XY, ¿qué te diría? ¿Cómo te explicas la diferencia, si la hay?
  • Supongamos que pensaras de manera benévola de vos mismo(a)….
  • ¿Hay excepciones?
  • ¿Hay otras verdades sobre vos, sobre la situación?
  • Si cantaras una canción infantil sobre tu problema, ¿cómo sonaría?
  • Si usted fuera presentador(a) del tiempo y tuviera que anunciar sus problemas, ¿cómo lo haría?
  • Si tuvieras que hacer una lista de éxitos musicales de tus preocupaciones, ¿cómo las anunciarías como DJ de discoteca?
  • Supongamos que te divorciaras, ¿qué te gustaría dejar ir? ¿Qué conservar?
  • ¿Qué ganas con pensar así? (Ganancia)
  • ¿Qué te impide hacer este pensamiento si te conectas plenamente con él?
  • ¿Qué necesitas para poder vivir mejor con este pensamiento?
  • ¿Cuánto poder tiene el pensamiento para vos en una escala del 1 al 10? 1 significa ningún poder, 10 significa mucho poder. ¿Y qué tan convencido estás de que esto es verdad?

Preguntas sobre ¡Yo mismo(a) como contexto!

Se nota que aquí a menudo hay descripciones metafóricas mucho más fuertes que en los otros aspectos del Hexaflex (el monitor de los procesos ACT).

Esta parte está incluida implícitamente sobre todo en las áreas de habilidades o prácticas de la defusión, la aceptación y del “aquí y ahora2, pero también puede abordarse directamente con preguntas y ejercicios.

Recientemente, también se ha vuelto común hablar de la habilidad de cambiar de perspectiva: Practicar la observación de sí mismo(a), de sí mismo(a) como participante observador(a) de lo que acontece.

Un acontecimiento que cambia constantemente y una persona observadora del acontecimiento que interactúa con todo y cambia.

Russ Harris enfatiza la importancia:

“…de ayudar al cliente a percibir un sentido estable de sí mismo desde el cual pueda observar sus pensamientos y sentimientos cambiantes, sus roles y circunstancias de vida cambiantes, sus juicios y narrativas cambiantes sobre sí mismo, su cuerpo y salud cambiantes, etc. A menudo, la descripción más general es la de “observarse a sí mismo”. También podría ser “metaconciencia”, o “conciencia pura “si lo prefieres. Es la conciencia de la conciencia, o la observación de la observación, o la conciencia de la propia conciencia. ¿Esto suena un poco a cibernética de segundo orden?"

Preguntas que pueden animar  a verse a sí mismo(a) como contexto.

  • ¿Quién se da cuenta de esto ahora?
  • Imagina que estás mirando tu tema desde una vista de pájaro (perspectiva sobre XY), ¿qué sería diferente?
  • ¿Quién está experimentando actualmente la situación, el sentimiento, el pensamiento: la persona que eras en aquel entonces o la persona que eres aquí y ahora?
  • ¿Cómo te describiría XY en esta situación?
  • ¿Qué rol juegas todavía en tu vida?
  • ¿Cuál es para vos el rol más bonito y cuál el más difícil?
  • ¿Qué roles (aún) no conoces?
  • ¿Con qué rol sueñas?
  • ¿Dónde o cómo crees que estarás en uno, cinco, diez años?
  • ¿Qué diría de esto el anciano o la anciana que algún día serás? (¿O la niña, el niño que habías sido?
  • Supongamos que tu tema fuera un género (música, películas, libros…).¿a cuál género se lo asignarías y quién serías vos en la canción, la película o el libro?
  • ¿Existe otro género que pueda encajar (música, película, título de libro, etc.)?
  • Supongamos que puedes darle voz a ese pequeño(a) XY que hay en vos, ¿qué te gustaría decir él/ello? ¿ O cómo le gustaría ser a él/ella? ¿
  • ¿Qué diferentes voces hay en vos y qué dicen?
  • ¿Cómo crees que la Sra. X describiría al Sr. Y? ¿Y qué te produce eso?  
  • ¿Cómo crees que la Sra. X describiría la situación Z? ¿Y qué te produce eso?  (Preguntas circulares y de diferenciación).
  • ¿Qué riesgo correrías si cambiaras algo?
  • ¿Qué podría pasar en el mejor de los casos y qué podría pasar en el peor de los casos?
  • ¿Cuál de tus roles te da ese sentimiento XY?
  • ¿Cómo quisiera que mis hijos(as) afronten una situación similar cuando sean personas adultos?

Preguntas para elegir valores

Todos(as) somos vulnerables a los impulsores de corto plazo.

Apreciamos todo lo que es agradable ahora. Si queremos lograr algo que es importante para nosotros(as) a largo plazo, normalmente tenemos que estar preparados(as) para aceptar experiencias desagradables a corto plazo. Los valores deberían ayudar con esto.

En muchas escuelas de terapia, el enfoque se centra en lograr objetivos. ACT, por el contrario, trabaja de forma especialmente intensa en el desarrollo de valores individuales.

Los objetivos se caracterizan por su alcanzabilidad, por ejemplo el examen, la carrera, el peso.

La desventaja de los objetivos es precisamente su alcanzabilidad. Una vez que he logrado mi objetivo, ya no tiene ningún atractivo para mí. Ya está hecho y no me da ningún nuevo impulso.

Hay una falta de dirección en la vida.

Los valores, por su parte, pueden servir al propio comportamiento y a la propia vida de forma similar a la Estrella Polar.

Valores proporcionan una ayuda más duradera para la toma de decisiones sobre el camino que realmente debemos tomar.

Los valores (que se alejan de objetivos) deben cumplir los siguientes criterios según ACT:

  • Importante para mí y no sólo socialmente deseable.
  • Alcanzable a través de mis propias acciones y no de las de otras personas.
  • A partir de ahora, al menos en parte, ya se puede implementar.
  • No alcanzable de manera definitiva.

Preguntas que pueden abordar el aspecto del valor.

  • ¿Qué es importante para vos y por qué?
  • ¿Cómo sabes que es importante para vos?
  • ¿Por qué estás luchando?
  • ¿Qué quieres defender en la vida?
  • ¿Cómo podría tu vecino o amigo notar que es importante para vos?
  • Si supieras que sólo te queda medio año de vida, ¿qué sería importante que hicieras?
  • Imagina que tienes una hora para hablar con alguien, ¿qué sería importante que abordaras?
  • ¿Qué haces cuando te sientes realmente vivo?
  • ¿Qué te apasiona?
  • Si tuvieras tres deseos, ¿de cuál de los valores mencionados podrías prescindir?
  • ¿Cuales deberían quedarse?
  • Recibes el Oscar por el trabajo de tu vida. ¿Qué se dice de usted en el laudatio?
  • ¿El valor seguiría siendo significativo para vos si no pudieras compartirlo con nadie?
  • ¿Quién (o cómo) eres cuando nadie te mira?
  • ¿Qué quieres que la gente diga de vos después de que mueras?
  • ¿Con qué preocupaciones estás lidiando actualmente?
  • ¿Qué dicen tus preocupaciones sobre lo que es importante para vos?
  • ¿Con quién / dónde te has sentido aceptado(a) alguna vez?

Preguntas para la acción con compromiso

En la terapia ACT, se pone gran énfasis en la acción.

La traducción de valores a la vida cotidiana, actual, es un componente principal del trabajo terapéutico.

La razón de esto es la suposición de que las y los humanos somos más felices cuando actuamos según nuestros propios valores y no solo cumplimos con nuestro deber.

Al mismo tiempo, las acciones pueden ayudarnos a reconocer mejor los valores. Cuando Hagen y sus colegas ya no comprendían las acciones del paciente durante su entrenamiento, su entrenador a menudo comentaba con las palabras “Si quieres saber lo que quieres, entonces tienes que mirar lo que estás haciendo”.

Esta frase hizo la diferencia entre declaración de intenciones, la deseabilidad social y la voluntad propia demasiado clara.

Preguntas que apuntan a una acción comprometida.

  • ¿Cómo sabes, en qué te darías cuenta que estás viviendo tus valores?
  • ¿Qué estarías dispuesto(a) a hacer por ello?
  • ¿Qué pequeño primer paso puedes imaginar hacia tus valores?
  • ¿Qué has hecho en esta dirección antes?
  • ¿Qué necesitas para el primer paso?
  • ¿Quién podría ayudarte a dar el primer paso?
  • ¿Cuando sería un buen momento para empezar?
  • ¿En qué momento podría tener sentido un cambio de acción?
  • ¿Hay alguna promesa que te gustaría hacerte a vos mismo(a)?
  • ¿Qué tan seguro(a) estás de que pondrás en práctica tu plan? (¿Tal vez utilizar escalamiento?)
  • ¿Qué te impide tomar estas medidas?
  • ¿Qué tendrías que hacer para empeorar la situación actual?
  • ¡Pregunta del milagro! ¿Y cuál sería la primera diferencia que notarías en tu forma de actuar? ¿Y qué más?
  • ¿Cuál sería el nombre de la organización que se ha propuesto implementar sus acciones?
  • ¡Hecho! ¿Cómo lo celebrarías?
  • ¿Qué acciones podrían tomarse en consonancia con sus valores? ¡Sé SMART!
  • Si realmente valdría la pena ¿qué harías?
  • ¿En qué situaciones del pasado has hecho aquello que realmente era importante para vos? ¿Qué hiciste entonces concretamente?

Menú de Preguntas e Impulsos

Acá puedes descargar el documento con el menú y – por supuesto – puedes ampliarlo con otras preguntas e impulsos.

Fuentes:

https://www.act-mindful.space/fragen-akzeptanz

https://www.act-mindful.space/fragen-hier-und-jetzt

https://www.act-mindful.space/fragen-defusion

https://www.act-mindful.space/fragen-selbst-als-kontext-1

https://www.act-mindful.space/fragen-werte

https://www.act-mindful.space/fragen-engagiertes-handeln

Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn. 04.02.2025