Módulo 6: Facilitar la Resiliencia - Diferentes modelos
Módulo 7: Atención Plena y Respiración Consciente
Módulo 8: Herramientas
3 of 4

Lista de chequeo: Objetivos del proceso

Lista de chequeo: Objetivos del proceso

Dentro de los próximos 6 a 8 meses van a implementar un proceso de formación y/o acompañamiento a un grupo para fortalecer su resiliencia.

Las siguientes preguntas son útiles para aclarar los objetivos de un proceso de formación y/o acompañamiento y apuntar hacia la sostenibilidad de los aprendizajes y usos.

Preguntas sobre el contexto
  • ¿Cuál es el motivo de este proceso?
  • ¿Cuál es la situación actual con relación al tema?
  • ¿Cuáles son las razones por las que la situación es como está actualmente?
  • ¿Qué debería cambiar?
  • ¿Qué se ha hecho hasta ahora sobre este asunto?
  • ¿Qué pasaría si renunciaras a este proceso?
Preguntas sobre expectativas
  • ¿Qué expectativas tienes con relación a este proceso?
  • ¿Qué expectativas tienes hacia las y los participantes?
  • ¿Qué expectativas tienen las y los participantes hacia mí o nosotros(as) como facilitador(a) o equipo facilitador?
  • ¿Y qué debería hacer yo para que fracase?
  • ¿Hay expectativas y deseos más allá del proceso?
Preguntas sobre las y los participantes
  • ¿A quiénes va dirigido este proceso?
  • ¿Qué debo saber sobre los antecedentes de las y los participantes?
  • ¿Qué expectativas tienen las y los participantes sobre el proceso?
  • ¿Qué experiencia previa tienen las y los participantes con el tema y con procesos de formación y acompañamiento en general?
  • ¿Qué tan alta valoramos la motivación de las y los participantes para participar en este proceso?
  • ¿Debería esperarse también resistencia de parte de las y los participantes?
Preguntas sobre los objetivos
  • ¿Qué esperas obtener de este proceso?
  • ¿Existe un objetivo concreto o el objetivo es simplemente lograr la ausencia de un síntoma?
  • Para cada uno de los siguientes niveles de cambio y tipos de objetivos, ¿qué debería cambiar exactamente? ¿Con quién y hasta cuándo?
  • ¿Qué objetivos a largo plazo existen para el proceso? ¿A qué cambios quieres contribuir con este proceso a nivel de bienestar personal, colectivo y/o socio-ecológico?
  • ¿Qué objetivos quieres lograr a nivel del grupo, colectivo, organización, comunidad, red o movimiento con el que quieres emprender este proceso? ¿Qué cambios quieres lograr en cuanto a su identidad, estructura, relacionamiento, funcionamiento, etc.?
  • ¿Qué cambios concretos quieres lograr en cuanto las prácticas, comportamientos, acciones y decisiones de las y los participantes?
  • ¿Qué deberían saber, saber hacer y hacer las y los participantes en seis meses?
  • ¿Qué crees que se puede lograr de manera realista?
  • ¿Cuál sería el siguiente pequeño paso hacia el objetivo deseado?
  • ¿Dónde estarías dentro de seis meses si no hicieras nada?

Al acordar objetivos, asegúrese de incluir diferentes perspectivas.

Es importante tener en cuenta los objetivos potenciales de la organización, el área de recursos humanos, las y los participantes y/o directivos responsables, los liderazgos de la comunidad, etc. según el grupo con el que van a trabajar.

Preguntas sobre los efectos del proceso
  • Imaginate que ocurre un milagro de la noche a la mañana y el proceso ha sido exitoso, los cambios previstos se han logrado. ¿En qué lo notarías concretamente?
  • ¿Cómo sabemos que se han logrado los objetivos? Es decir, ¿cómo queremos medir el efecto del proceso?
  • ¿Cómo se notaría la implementación exitosa a largo plazo de las competencias adquiridas durante el proceso? ¿En qué lo percibiría?
  • ¿Cómo notarías cambios en tus colegas, tus compañeros(as) activistas y/o tus grupos meta?
  • ¿Cómo pueden determinar las y los participantes el grado de éxito del proceso para ellos(as) mismos(as)?
Preguntas sobre implementación y transferencia
  • ¿Cómo puedo diseñar el proceso para que las y los participantes obtengan el máximo beneficio, que les sea de la mayor utilidad posible?
  • ¿Cómo se puede diseñar la formación, la asesoría y/o el acompañamiento como un proceso?
  • ¿Qué temas y contenidos necesitamos/queremos abordar durante el proceso?

Revisen los posibles temas en el padlet.

Por favor, marcar con un corazoncito los temas que son prioritarios para su proceso y/o agregar en una nueva tarjeta temas que hacen falta.

https://padlet.com/ritamuckenhirn64/resiliencia-el-proceso-como-un-viaje-cooperaci-n-alemana-soz3l6pvh70ngd77

  • ¿Qué es necesario para que las competencias se adopten con éxito y de manera sostenible en la práctica cotidiana de las y los participantes?
  • ¿Cómo podemos vincular estrechamente el proceso y la práctica cotidiana de las y los participantes?
  • ¿Qué es necesario para que el contenido se implemente con éxito en la práctica cotidiana de las y los participantes? ¿Qué otras opciones existen para apoyar a las y los participantes en el uso de sus aprendizajes y la implementación de las prácticas?
  • ¿Qué medidas de apoyo a las transferencias, es decir, el uso sostenible de lo aprendido, son posibles?
  • ¿Pueden las y los participantes contar con sus liderazgos o directivos(as)?
  • ¿Cómo conseguimos que todos los liderazgos y directivos(as) estén a bordo con relación a este proceso?
  • ¿Qué es lo que definitivamente no debería suceder?
  • ¿Qué has probado hasta ahora? ¿Con qué éxito?
  • ¿A qué prestar atención?
Preguntas sobre las condiciones generales
  • ¿Qué plazo está previsto para ello?
  • ¿Qué libertad, espacio y posibilidades hay para el diseño del proceso? Por ejemplo, con relación a participantes, tamaño del grupo, fechas, frecuencias, duración, métodos de aprendizaje, etc.
  • ¿Qué modalidades usar? Virtual, presencial, híbrido o una combinación de modalidades.
  • Si facilitamos el proceso de manera presencial, ¿en qué lugar(es)?
  • ¿Cuál es la disponibilidad de recursos?
  • ¿Qué es definitivamente imposible?
  • ¿A qué prestar atención?
  • ¿Qué más?…

Lo ideal es ponerse en contacto con algunos(as) participantes potenciales con antelación y preguntarles sobre sus objetivos del proceso. Las ideas a menudo pueden diferir significativamente entre sí.

Acá pueden descargar la lista de chequeo en Word:

Fuente:

Keller, Evelyne. (2013). Nachhaltigkeit in Beratung und Training: Konzept und Methoden. ManagerSeminare. Bonn. Página 72-74. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn