Módulo 5.2. Intervenciones - La Comunicación
Módulo 5.3. Intervenciones para transformar el conflicto
3 of 4

El concepto de confianza desde diversas perspectivas

Formas de presentación de la confianza

La confianza se presenta de muchas formas:

  • Como confianza en que un asunto se planteará, se discutirá y se aprobará o rechazará por un interés colectivo, es decir, que sirva al equipo, a la organización o comunidad, y no por puro interés propio.
  • Confiar en que las opiniones pueden expresarse sin consecuencias negativas, incluso si van en contra de la opinión del director, del líder o lideresa informal de un equipo, de la mayoría del equipo o del comité comunitario. Y como confiar en que las y los integrantes de un grupo puedan expresar su opinión en conversaciones bilaterales en lugar de sólo poder usar encuestas de opinión o buzones de quejas.
  • Como autoconfianza en que interpretaremos adecuadamente las señales percibidas y en que, como colegas, profesionales, directivos, vecinos o actores de cambio estamos dispuestos(as) y somos capaces de facilitar discusiones controvertidas y gestionar los procesos de negociación. Las y los gestores y los agentes del cambio tienen el papel de “facilitadores(as)”, de quienes abren el tiempo y el espacio, así como los oídos y el corazón, para elaborar nuevas construcciones de sentido a partir de las percepciones comunicadas.

Éstas son sólo algunas facetas de la confianza. Vamos a explorar otras.

Definiendo la confianza desde diferentes enfoques

La confianza ha sido estudiada desde diversas perspectivas y disciplinas, desde la teoría de sistemas, la opción racional, la teoría del cambio social, las ciencias sociales, económicas y políticas, así como la psicología social.  Acá algunas definiciones y planteamientos:

  • Niklas Luhmann, sociólogo alemán, plantea que la confianza reduce la complejidad y permite comprometerse con la otra persona. 
  • Russel Hardin explica mediante la teoría de acción racional el proceso de construcción de confianza como el manejo de las expectativas entre las y los participantes de una relación de confianza. 
  • Mientras, Pitro Sztomplka considera desde la teoría de cambio social que la confianza se presenta en situaciones de incertidumbre (Galaviz, 2007, p. 37).

Otros autores quienes han contribuido al debate sobre la confianza plantean lo siguiente (Klinkhammer et al., 2017, p. 156):

  • La confianza sustituye a la falta de conocimiento (Sprenger 2002), p.56). 
  • La confianza ya presupone una formación individual de la voluntad, es decir, implica asumir el riesgo de que las expectativas depositadas en el otro se vean defraudadas (Sprenger 20020, p.60). 
  • La confianza está relacionada con la expectativa de uno mismo de ser capaz de afrontar adecuadamente una posible decepción. Por seguridad, se comprueba a lo largo del proceso si la inversión en confianza vale la pena y hasta qué punto se puede recordar el cumplimiento del contrato de cooperación implícito (cf. Nowak, 2013, Sprenger 2002). 
  • En particular, quienes quieren ejercer influencia de forma lateral – es decir, desvinculada de las jerarquías – e iniciar el cambio, dependen de la confianza (Kühn 2017, p. 27).
  • “La confianza es un estado psicológico que comprende la intención de aceptar la vulnerabilidad basada en las expectativas positivas de las intenciones o el comportamiento de otra persona” (Rousseau et al.1). 

Del mismo modo, Lewicki y sus colegas describen la confianza como

“la creencia de un individuo en las palabras, las acciones y las decisiones de otra persona, y su disposición a actuar en base a ellas” (Lewicki et al. 2).

Acá se agrupan las diferentes definiciones desde los enfoques o énfasis:

La confianza como expectativa

La confianza como expectativa según Meyer (20043), significa que “la confianza está presente en una relación interpersonal como mínimo cuando la persona A puede predecir el comportamiento de la persona B en una situación determinada y viceversa”. 

Por ejemplo, en la cultura occidental, si me encuentro con otra persona y le tiendo la mano, puedo suponer que no la morderá, sino que la agarrará y la estrechará moderadamente. 

Del mismo modo, cuando la otra persona ve que mi mano se acerca a ella, puede suponer que no quiero golpearla o empujarla.

Luhmann denomina esto una “generalización de expectativas” recíproca (Luhmann, 1973, p.27). Estas generalizaciones por supuesto pueden variar entre culturas por lo que la interculturalidad es un desafío adicional para la construcción de confianza. 

La confianza como fiabilidad

“La confianza como expectativa generalizada no es, por tanto, idéntica a la familiaridad o incluso a la relación de confianza entre amigos, sino que incluso puede surgir y existir entre extraños o incluso adversarios.” (Meyer, 2004). 

La confianza como fiabilidad también está relacionada a la previsibilidad. Cuando una parte del conflicto no puede evaluar adecuadamente el comportamiento futuro de la otra parte, probablemente predomine la precaución, surgiendo la desconfianza o incluso el miedo.

Cuando la confianza se forma a través de una mayor fiabilidad o previsibilidad, esto puede servir para evitar que surjan tensiones o para reducirlas.

La confianza es una necesidad humana clave porque dependemos unas personas de otras. A la vez esta interdependencia, por ejemplo para lograr ciertos resultados o intereses compartidos, implica un riesgo porque muchas veces nuestros deseos de cooperación está siendo frustrada.

Así que la confianza es un elemento clave en interacciones sociales – entre dos personas, a lo interno de grupos y entre grupos. 

La confianza es un valor clave cuando hablamos de situaciones de conflicto. Por un lado, la violencia usada deteriora o incluso implica una pérdida total de confianza. Al mismo tiempo, la confianza es clave para avanzar en procesos de negociación, mediación, de resolución y transformación de conflictos. La confianza está estrechamente relacionada con mejoras en la cooperación, en el compartir de información y la solución de problemas.  

Fuentes:

(1) Rousseau, D. M., Sitkin, S. B., Burt, R. S., and Camerer, C. (1998). “Not so Different After All: A Cross-Discipline View of Trust,” in Academy of  Management Review, 23, 393-404.

(2) Lewicki, R. J., McAllister, D. J., & Bies, R. J. (1998). Trust and distrust: New relationships and realities. Academy of Management Review, 23, 438-458.

(3) Meyer, Bertold. Spannungsreduktion und Vertrauensbildung. En: Sommer, G; Fuchs, A. (Hrsg.). Krieg und Frieden. Beltz Verlag. 2004. Pág. 452-465