Módulo 4: Diseñar caminos hacia la paz
Módulo 5.1. Intervenciones para la Resiliencia
2 of 4

Modelos de cambio de comportamiento

¿Cuándo cambia la gente su comportamiento?

La respuesta correcta es: preferiblemente en ningún momento.

Nuestro comportamiento cotidiano está literalmente programado en nuestro cerebro. Si siempre vas al trabajo en coche, no piensas en la ruta. Es una rutina. Y todo, la conducción en sí, la ropa que te pones para ello, la ruta que sigues, dirigirte al parqueo habitual, es un camino trillado neuronalmente en tu cerebro.

Si luego vas en bici de un día para otro, el camino aprendido en tu cerebro ya no sirve. Tienes que hacer un nuevo camino. Ponerte otra ropa, incluso comprartela, aprender nuevas rutas, buscar un nuevo aparcamiento y, dependiendo de lo lejos que esté el camino, ponerte en forma.

Esta reprogramación es agotadora. Y a las y los humanos no nos gusta el esfuerzo per se. Por eso nos gusta apegarnos a nuestras rutinas. Esta comodidad es problemática cuando el comportamiento rutinario no es saludable. Por ejemplo, en el caso de las y los adictos. Por eso, los modelos psicológicos que se ocupan del cambio de comportamiento proceden todos del sector sanitario o incluso de la terapia y la prevención de adicciones. Los adictos cultivan la convicción de que el comportamiento adictivo es bueno para ellos, que es una recompensa justa. Por ejemplo, al dejar de fumar o al beber alcohol por la noche. En el caso de las drogas que son físicamente adictivas, el intento de retirarlas desencadena reacciones físicamente dolorosas.

En cualquier caso, dejar atrás las sustancias adictivas conlleva una experiencia de pérdida que causa más o menos dolor psicológico o incluso físico. Pero esto no sólo se aplica a las adicciones. Las personas que padecen obesidad, una intolerancia o diabetes también se ven presionadas a cambiar sus arraigados hábitos alimentarios. De las personas con sobrepeso también se espera que hagan más ejercicio, lo que resulta especialmente difícil con demasiados kilos sobre las costillas.

La psicología ha utilizado varios modelos para abordar la cuestión de cómo se produce el cambio de comportamiento. A continuación, explicaré brevemente el “Modelo Transteórico” de James O. Prochaska y Carlo C. DiClemente, el “Modelo Rubicón de Fases de Acción” de Heinz Heckhausen y Peter M. Gollwitter y el “Modelo WOOP” de Gabriele Oettinger. Los modelos no difieren en principio, sino en matices. Y los tres modelos son eficaces cuando se aplican de forma coherente. También tienen en común que un cambio rutinario no puede tener éxito de un día para otro. El cambio de comportamiento se produce por etapas o fases. En todos los modelos, es importante que la persona tenga la voluntad de cambiar. Sin esta intención clara, el deseo, el compromiso de cambiar, nos quedamos estancados en nuestros hábitos, por muy perjudiciales que sean para nosotros.

Fuente:

Adler, Michael. 2022. Klimaschutz ist Menschenschutz. Oekom Verlag. München. Páginas 76-78

Traducido por Rita Muckenhirn.