Esta lección tiene como objetivo presentar a personas que acompañan o atienden especialmente a personas en condición de movilidad humana el paso a paso que se deberá seguir para la provisión de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Pueden adaptarse también a personas que pasan por otras situaciones o eventos traumáticos.
La persona que provee los PAP la llamaremos facilitador(a) de PAP.
A continuación presentamos un esquema de las etapas que contienen un PAP:
Previo a la provisión de los PAP, las y los facilitador(a) de PAP deben evaluar la aplicabilidad de la intervención para poder apoyar y asesorar a las personas que estén atravesando por crisis, para lo que se requiere:
1. Capacitación en PAP.
2. Evaluación de riesgo, seguridad y si la atención requiere una intervención de primera instancia.
3. Contar con información respecto al evento crítico.
4. Conocer los mecanismos para la protección y restitución de derechos de movilidad humana.
5. Las y los referentes y redes de apoyo disponibles (familiares, amigas/os, servicios de atención, servicios de seguridad y protección).
6. Antes de intervenir, procura coordinar con los otros organismos que participan en la respuesta y atención. Una intervención que no se encuentra bien articulada con el resto del sistema de respuesta es altamente probable que sea inefectiva.
7. Si estás trabajando en un equipo, consideren cómo se dividirán las tareas y cómo se coordinarán entre ustedes y con los equipos a los que se deriva.
8. Informate sobre la cultura, el idioma y las costumbres de la persona a la que va a ofrecer PAP, sobre todo en el caso de las personas en movilidad humana, para que puedas ofrecer ayuda de manera apropiada. Por ejemplo, hay prácticas religiosas y contextos culturales donde las mujeres solo pueden hablar con otras mujeres. El contacto con hombres no está permitido. Ante lo cual la intervención PAP no podrá ser realizado por un facilitador de PAP masculino, porque no generará comodidad y tranquilidad a la persona que recibe los PAP por lo que será una intervención inadecuada.
9. Informate sobre el contexto que están enfrentando las personas en movilidad humana. Esto podría darte una mejor idea de las necesidades básicas que puedan tener.
10. Conoce de forma integral sobre los servicios municipales y redes de protección existentes que serán puestos a disposición de las personas en movilidad humana y/o personas locales vulnerables. De esta manera podrás orientar a la persona de acuerdo con sus necesidades y direccionar a las rutas de atención establecidas en la institución.
11. Cuenta con información sobre las rutas de derivación de casos que puedan requerir una intervención de segundo orden.
Uno de los objetivos de los PAP es brindar protección, alivio y contención a la persona que se encuentra en crisis. Para esto el abordaje o acercamiento que se realice debe ser respetuoso y empático para lo que se recomienda:
1. Entrar en escena, adaptándose a las circunstancias en las que encuentra a la persona en crisis.
2. Promover un espacio de escucha y validación de sentimientos de la persona, disminuyendo los niveles de ansiedad y angustia.
3. Pedir permiso para hablar con la persona.
4. Mantener la calma y mostrar comprensión con el objetivo que la persona angustiada se sienta más segura comprendida, respetada y atendida de forma apropiada.
Una vez realizado el acercamiento, la presentación y la aceptación de la aplicación de PAP, se requiere generar condiciones mínimas de confianza en un ambiente de respeto y empatía, para esto recomendamos que:
1. Presentate dando tu nombre, cargo y rol que desempeñas dentro de la institución, organización o grupo de apoyo del que formas parte.
2. Explica que estás ahí para ofrecer ayuda.
3. Ayuda a la persona a que se sienta cómoda, invite a las personas a sentarse.
4. Garantiza cierto grado de privacidad.
5. Presta atención a la persona.
6. Modera el tono de voz (suavemente y calmado)
7. Cuando hagas contacto con niños(as) o adolescentes, es recomendable hablar primero con el padre/la madre o la persona adulta que les acompaña para explicarle su rol y solicitar su autorización. Cuando hables con un niño o niña angustiado(a) sin ninguna persona adulta presente, busca a los padres o cuidadores lo antes posible y déjales saber sobre su conversación.
Al momento de aplicar el PAP saber comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. La escucha empática o activa es un elemento crucial y un eje transversal dentro de la atención PAP, este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos para lo que se debe considerar que:
1. En este estado de crisis, la persona puede querer o no contarte su historia por lo que deberás ser paciente y mostrar una actitud asertiva.
2. Debes centrar la atención en validar el significado de las historias que las personas relatan para ayudarlas a reflexionar y actuar en el presente.
3. Debes poner especial atención no sólo al discurso verbal de la persona, sino a lo que esto representa emocionalmente para ella y en su experiencia de vida.
4. Si es culturalmente apropiado, intenta mantener contacto visual con la persona mientras hablas con ella.
5. Debes asegurarse de haber comprendido y reformular de forma empática y sintética las ideas que no hayan quedado claras.
6. Cuando se comunique a través de un intérprete, vea y hable directamente al sobreviviente.
Recuerda que la meta de los PAP es reducir el estrés, asistir en las necesidades actuales, no de obtener detalles sobre la experiencia traumática o las pérdidas.
Con este antecedente es establecer una conexión humana y no intrusiva y brindar contención emocional, para lo que debes tener en cuenta:
1. Tranquiliza a la persona afectada, si la persona está muy angustiada, ayúdale a calmarse, mediante técnicas de respiración. Para lo que puedes estimular a la persona a que centre la atención en su respiración y que respire despacio, para que pueda tranquilizarse. (vean los ejercicios de respiración en la siguiente lección),
2. Realiza preguntas concretas que ayuden a identificar las necesidades inmediatas de la persona en crisis y sus redes de apoyo.
3. Indaga sobre el evento que precipitó la crisis.
4. Permite que la persona explique lo que tiene en su mente.
5. Utiliza pausas durante la intervención. Mordete la lengua y aguanta el silencion. La persona necesita procesar internamente.
6. Parafrasea lo que la otra persona te dice eso te ayudará a verificar que has comprendido su idea.
7. Anima a la persona a comunicar lo que le pasa a través de preguntas abiertas.
8. Identifica las necesidades y preocupaciones inmediatas.
9. Reúne información adicional sobre los acontecimientos vitales estresantes previos.
Durante esta etapa, se debe rebajar la ansiedad que las personas están experimentando transmitiéndoles la información que precisen e indicándoles cómo satisfacer sus necesidades de atención. Para esto deberás:
1. Ayudar a las personas a priorizar y categorizar sus necesidades, se les puede pedir que distingan entre lo que necesitan solucionar inmediatamente y lo que puede esperar.
2. Una vez identificadas estas necesidades, ayuda a la persona a contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante. (Ver anexo Ficha de Derivación)
En el momento del cierre, igual que al inicio, debemos explicarle a la persona con la que hemos estado que la intervención ha terminado y qué va a pasar a partir de ese momento.
Para el proceso de cierre sugerimos poner en práctica las siguientes recomendaciones:
1. Revisar con la persona cuáles son sus emociones y motivaciones antes del proceso de cierre.
2. Comunicar que las respuestas emocionales tienen sentido y son entendibles dentro de su historia y/o contexto actual.
3. Indagar y rescatar todo aquello que la persona afectada ha sido capaz de hacer para mantenerse con vida a pesar de la adversidad. Esto aportará a devolver a la persona el poder sobre su propia vida y señalarle que es la principal responsable de su bienestar .
4. Dar pautas de cuándo y a quién pedir ayuda.
5. Hacer sugerencias prácticas sobre cómo recibir la ayuda necesitada.
6. Promover estrategias de respuesta positivas ante el estrés.
7. Describir el proceso de remisión para los casos que lo requieran.
Fuentes:
PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.
Adaptado por Rita Muckenhirn. 22.12.2024