Esta técnica tiene dos objetivos.
Por ejemplo:
Si un niño está llorando sentado en el suelo, la persona que brinda PAP no puede iniciar un acercamiento, ni menos un diálogo, estando de pie. Deberá colocarse en posición similar, de forma muy sutil, sin que parezca que se le está imitando.
La persona que brinda PAP no puede mostrar un rostro sonriente si la persona que está sufriendo tiene un rostro de abatimiento; debe procurar “mimetizar”, interiorizar lo que la persona siente, a través de su expresión corporal.
Si la persona que está siendo intervenida tiene una agitación motora, por ejemplo quiere ir a la tienda, o salir, incluso jugar se puede ofrecer a acompañarle, incluso podría indicar que también tiene sed, por ejemplo, o que también quiere tomar aire fresco, preguntar si puede acompañarle, etc.
Recuerde:
Fuentes:
PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.
Adaptado por Rita Muckenhirn. 22.12.2024