
Este ejercicio de escritura es una oportunidad para expresar tus pensamientos y emociones de manera libre, sin filtrar o juzgar.
Podrías hacer este ejercicio por la mañana, antes de sumergirte en el trajín de rutinas y obligaciones cotidianas, o por la noche, y prepararte así para el descanso.
Para hacerlo, solo necesitarás papel y bolígrafo y un lugar tranquilo y sin interrupciones. Antes de empezar quizá quieras tomarte unos momentos para respirar conscientemente y aterrizar en el aquí y ahora, y en vos.
Cuando te sientas preparada(o), comienza a escribir sin necesidad de preocuparte por la gramática, la ortografía o incluso la coherencia de tus palabras.
Podrías empezar con un sentimiento actual, un recuerdo reciente, un deseo futuro o cualquier pensamiento que emerja.
Si te sientes bloqueada, puedes escribir sobre ese bloqueo.
Lo más importante es escribir sin pausas durante diez o quince minutos.
Este ejercicio es una invitación a conectar con tu interior y expresarte abiertamente y sin miedo. Puede que se despierten emociones, recuerdos, ideas o pensamientos.
Es raro tener espacios donde puedes expresarte libremente sin dejar que los juicios propios o ajenos intervengan. Este es ese lugar.
Cuando hayas terminado, puedes dejarlo a un lado o releer lo que has escrito.
Si lo lees, procura leer con curiosidad y compasión, como si escucharas a una persona querida.
Este ejercicio puede convertirse en parte de tu rutina diaria o en un recurso al que acudir cuando busques claridad o desahogo.
Personalmente, me ayuda a conocerme, entender situaciones, tomar decisiones y liberar pensamientos y emociones que me resultan difíciles de verbalizar.
Gratitud: puedes enfocar tu escritura hacia el agradecimiento de tres aspectos de tu vida y profundizar en cómo cada uno enriquece tu vida.
Autocompasión: esto puede ser una oportunidad para reconocer tu crítico interno y escucharlo desde una perspectiva de comprensión y cuidado, o de escribir una lista de afirmaciones autocompasivas para vos misma(o)
Fuentes:
Macaya, María. (2024). Yoga sensible al trauma. Sanando desde el interior. Plataforma Editorial. Barcelona. Pág. 92-94