Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Yoga Sensible al Trauma (YST)

En los módulos anteriores ya te habías encontrado con el término “Yoga Sensible al Trauma” (YST) e incluso has hecho ejercicios que vienen de este enfoque aunque no te haya tocado realizar las posturas típicas del yoga que conoces. En este módulo retomaremos varios insumos y ejercicios por lo que introduciremos brevemente este método.

Conocer el trauma no es un camino fácil. Al leer y asimilar el contenido es inevitable que elementos de nuestra vida cobren un nuevo sentido desde la perspectiva del trauma. A cada uno(a) de nosotros(as) nos afectarán problemas diferentes, dependiendo de nuestras experiencias vividas. Tomate el tiempo que necesites, cuidate y busca apoyo cuando sea necesario, ya sea de otras personas, de la naturaleza o de los ejercicios que te proponemos a lo largo de este curso.

Nos movemos por el mundo con nuestro cuerpo. A través de nuestro sistema nervioso (incluido el cerebro) recibimos, procesamos y enviamos respuesta de todas nuestras experiencias vividas.

El Yoga Sensible al Trauma trabaja sobre el cuerpo, sobre el sistema nervioso y las partes de nuestro cerebro que nos guían de forma implícita.

Nuestro cerebro tiene un doble objetivo primordial: sobrevivir y conectar, y hará lo posible para moldearse y garantizar que esto ocurra. El sistema nervioso también recorre nuestro cuerpo, en un intercambio constante de información entre cuerpo y cerebro, adaptándose y lidiando con lo que se presenta en cada momento. Este mismo cuerpo y sistema nervioso son nuestra vía de entrada a la sanación: así como responden al mundo externo, también responden a nuestra presencia y conciencia. Acá te ofrecemos esa vía de entrada desde el Yoga Sensible al Trauma.

El Yoga Sensible al Trauma fue creado bajo la iniciativa del psiquiatra Bessel van der Kolk. Su libro “El cuerpo lleva la cuenta” ha transformado la manera en que la sociedad percibe el trauma y el rol que el cuerpo puede jugar tanto en la traumatización como en la sanación. Junto a un equipo de psicólogos y profesores de yoga del Justice Resource Institute, en Massachusetts, Van der Kolk estableció las bases del Yoga Sensible al Trauma. Vean también un breve video de él abajo.

La metodología del Yoga Sensible al Trauma se basa en el principio fundamental de que el trauma se almacena en el cuerpo, incluso cuando la mente no tiene recuerdos explícitos del evento traumático. Esto afecta a nuestras emociones, la perspectiva desde la cual vemos el mundo, nuestras relaciones con otras personas y nuestras respuestas a ciertos estímulos.

En la sanación del trauma, la terapia cognitiva ofrece un espacio donde, a través del habla con un psicólogo o terapeuta, trabajamos desde la mente para influir en el cuerpo, un enfoque conocido como “desde arriba hacia abajo”. En este espacio, procesamos pensamientos, emociones y recuerdos, identificamos y corregimos patrones distorsionados, integramos el trauma en nuestra narrativa personal y desarrollamos habilidades para afrontar situaciones difíciles.

El Yoga Sensible al Trauma, como complemento a la terapia cognitiva, toma un enfoque “desde abajo hacia arriba” para el tratamiento del trauma, comenzando por el cuerpo y mente, recuperar la sensación de control y seguridad, y mejorar la regulación emocional.

El complemento de ambos enfoques nos permite abordar el trauma de manera integral. Se ha demostrado que el Yoga Sensible al Trauma optimiza los beneficios de la terapia y que la combinación de ambas es más eficaz, rápida y duradera, incluso más que la suma de terapia y medicación. Además, se ha comprobado que el índice de abandono es menor en el Yoga Sensible al Trauma en comparación con la terapia cognitiva.

Conocer el Yoga Sensible al Trauma nos ofrece una herramienta que puede integrarse tanto en nuestra práctica personal como en el ámbito profesional: profesor de yoga o terapeuta.

Es una oportunidad para conectar con este cuerpo que lleva la cuenta e iniciar el proceso de sanación desde ahí. Muchas veces, nuestra historia personal puede volverse mecánica o distante; la contamos sin sentirla. Abordarla desde un enfoque corporal y emocional nos ofrece no solo presencia y conciencia, sino también nuevas estrategias que den paso a la conexión y a la presencia.

El yoga ha demostrado ser una herramienta eficaz para el trabajo corporal. Desde sus orígenes hace miles de años, el yoga ha tenido como objetivo cultivar la presencia y la conexión, aspectos fundamentales para sanar el trauma.

Además, el yoga es adaptable a cualquier lugar y pueden practicarlo personas con diferentes capacidades o condiciones físicas. Puede practicarse de pie, sentado(a) o incluso también tumbado(a), lo que lo hace accesible para una amplia variedad de personas y entornos.

Algo importante a considerar:

El trauma es una pérdida de poder y 
las opciones son la vía a través de la cual
podemos recobrar el sentido y el derecho a elegir
por nosotros(as) mismos(as)
según nuestras necesidades.

Así que puedes elegir los ejercicios con los que te sientas más cómodo(a) y seguro(a) de acuerdo a tus necesidades propias.

Lo mismos aplica cuando facilitas procesos. Como facilitadores(as) de resiliencia es importante conocer diferentes opciones que podemos ofrecer a las personas que acompañamos. No siempre son nuestras opciones preferidas porque cada persona es diferente y ha pasado por experiencias distintas. Así que es importante ampliar nuestro abanico de opciones o saber aprovechar esta biblioteca virtual para poder recurrir a ella según los temas o casos que queremos o necesitamos abordar.

Algunas intervenciones basadas en el Yoga Sensible al Trauma

En esta biblioteca virtual van a ir encontrando algunas intervenciones claves como se resumen en la gráfica siguiente:

Aca vean una breve introducción de Bessel van der Kolk con relación al trauma.

Fuente:

Extracto de Macaya, María. (2024). Yoga sensible al trauma. Sanando desde el interior. Plataforma Editorial. Barcelona. Pág. 27-32. Adaptado por Rita Muckenhirn