Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Aspectos éticos: ¿Qué hacer y qué no hacer?

¿Qué hacer y qué no hacer cuando se está brindando PAP? 

Bajo el principio de “acción sin daño” es importante considerar que la intervención debe ser la más adecuada para apoyar la recuperación de la persona en crisis, para este fin se recomienda seguir las siguientes orientaciones: 

¿Qué hacer? ¿Qué no hacer?
Exprésese y actúe con honestidad  No ofrezca, no asegure, no prometa nada.
Brinde información real y promueva que la persona tome sus propias decisiones.  No pida a la persona dinero o favores a cambio de ayudarle. 
Respete el derecho de la gente a tomar sus propias decisiones.  Analice sus propios prejuicios y manténgalos al margen.   No utilice su posición de persona que brinda ayuda para ejercer ningún tipo de poder sobre la persona afectada  No se aproveche de su relación como persona que ayuda.
Si alguna persona se resiste a recibir su ayuda, hágale saber que puede solicitarla en cualquier momento.   No imponga el apoyo, no exagere sobre sus habilidades, no presione a la persona a que le cuente lo que pasó   
Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad del relato de la persona.No rompa la confidencialidad, ni divulgue temas privados de las personas.  NOTA: La única razón para romper la confidencialidad, es si en la intervención llega a conocer de algún riesgo o peligro, para la persona acompañada o para una tercera.   
Utilice un lenguaje, expresión y trato, acorde a la edad, cultura y condición de género de la persona a la que brinda apoyo.No juzgue a las personas por sus creencias, ni por sus costumbres, ni por sus acciones.   

A nivel general, ofrecer apoyo psicosocial a las personas en contexto de movilidad humana y/o en situación de vulnerabilidad a través de primeros auxilios psicológicos puede reducir las debilidades psicosociales y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías sociales.

Sin embargo, en el caso de niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia que incluya la VBG, mujeres embarazadas, víctimas de trata de personas o abuso, personas con necesidades de protección internacional (refugiados), los PAP no constituyen la única respuesta adecuada.

Considerando el contexto de vulneración de derechos y las necesidades específicas de estos grupos de atención prioritaria es necesaria la activación de otros mecanismos de soporte como instancias de salud, de asesoría legal, redes de protección y acogida, etc. 

Fuentes:

PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.

Adaptado por Rita Muckenhirn. 22.12.2024