Consiste en atribuir un significado positivo al pensamiento, sentimiento o conducta negativa.
Las palabras pueden tener una connotación positiva o negativa, de acuerdo con el contexto cultural, al momento en que se utilicen o la forma en que se usen.
Por ejemplo, decirle a la persona que se está intentando apoyar: “la veo muy sufrida, puedo ayudarla”, tiene una connotación negativa; es diferente si se dice: “la veo muy impactada, puedo ayudarla”.
Puede ser que el significado de estas palabras en otro momento o contexto no tengan diferencia en su uso; sin embargo, al momento de empatizar, hacen la diferencia.
Connotar positivamente aspectos de la crisis, que se solía pensar eran negativos.
Por ejemplo:
Connotación positiva | Connotación negativa |
---|---|
El llanto: “Llorar es bueno, saque todo lo que pueda, le producirá alivio” | “no llore, no saca nada llorando”. |
“Es normal que se encuentre así, no es para menos”, | “no es normal que esté así”, |
“la crisis es necesaria”, | “no es necesario que entre en conflicto o que haya crisis” |
“es natural que reacciones así”. | “eso no es natural, así no se reacciona”. |
Cuando la otra persona comienza a llorar, muchas veces no sabemos como reaccionar. Acá algunas recomendaciones importantes que puedes usar y combinar según la situación.
Para hacer sentir a la persona cómoda y segura:
Expresar apoyo sin juicio a nivel verbal:
Preguntas en lugar de consejos:
Fuentes:
PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.
Adaptado por Rita Muckenhirn. 22.12.2024
Goodman, Whithney. What to say when a loved one is crying. Descargado 24.12.2024