Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Prácticas de auto cuidado

Se recomienda incluir las prácticas que se describen a continuación de manera cotidiana, para fortalecer los recursos con los que se hará frente a las situaciones de estrés e identificar posibles afectaciones de manera oportuna.

Estas no limitan ni eximen la responsabilidad a las organizaciones e instituciones de contar con un plan específico de apoyo, cuidado y autocuidado de la salud mental y las acciones que se deriven de ésta (Cruz Roja del Ecuador, 2018). 

Autoconocimiento 

Identifique sus habilidades y vulnerabilidades, las situaciones que le agradan, así como las que le molestan.

Evalúe cuán cómodo se siente con respecto a las diferentes situaciones que puede experimentar mientras provee Primeros Auxilios Psicológicos: 

  • Identifique lo valioso que pueden ser las actividades que realiza. 
  • Identifique como hace frente a las situaciones que le desagrada. 
  • Registre y visibilizar oportunamente sus malestares. Estos pueden evidenciar cuándo se debe descansar, alimentarse o acudir en busca de apoyo médico, emocional o psicológico. 
  • Identifique actividades de respiración, deporte, yoga, meditación, ejercicios físicos o cualquier actividad que le provea bienestar y/o disfrute

Estrategias de cuidado durante la intervención 

Brindar servicios de PAP implica no solo contar con las competencias de atención psicosocial; además las personas que brindan atención psicosocial requieren desarrollar la competencia del cuidado personal, que asegure su integridad y bienestar personal. 

A continuación, se presentan algunas actividades que promueven el autocuidado de las personas que brindan atención durante la intervención PAP: 

  • Atención periódica de un supervisor para compartir preocupaciones, identificar experiencias difíciles y formular estrategias para resolver problemas. 
  • Practicar técnicas breves de relajación durante las horas de trabajo. 
  • Usar el sistema de amigos para compartir respuestas emocionales angustiantes. 
  • Ser consciente de las limitaciones y necesidades. 
  • Reconocer las necesidades propias y atenderlas, por ejemplo: cuando se tiene hambre, coraje, se siente soledad o cansancio y tomar a partir de esto las medidas apropiadas de cuidado propio. 
  • Aumentar las actividades positivas. 

Después de brindar PAP 

Las personas que brindan servicios PAP a menudo pueden pasar muchas horas bajo presión, recibiendo demandas y atendiendo situaciones emocionalmente desgastantes, lo que puede afectar su salud mental. Ante esto se debe aplicar medidas de autocuidado posterior a la intervención. En este sentido se recomienda que destine tiempo para realizar las siguientes actividades: 

  • Buscar y dar apoyo social. 
  • Comunicarse con otro personal de auxilio para hablar del trabajo que realiza. 
  • Aumentar el apoyo entre colegas. 
  • Programar unas vacaciones o la reintegración gradual a la vida normal. 
  • Prepararse para cambios respecto a una visión del mundo, los cuales no necesariamente serán compartidos por quienes lo rodean.
  • Solicitar ayuda formal para atender reacciones al trabajo de auxilio si se padece de estrés extremo que persiste por más de dos o tres semanas. 
  • Aumentar las actividades recreativas, el manejo de estrés y el ejercicio. 
  • Atender en forma especial su salud y nutrición. 
  • Prestar especial atención al restablecimiento de las relaciones interpersonales cercanas. 
  • Practicar buenas rutinas de sueño. 
  • » Dedicar tiempo para la autoreflexión. 
  • Aceptar ayuda de los demás. 
  • Buscar actividades de las cuales disfrute o que le hagan reír. 
  • Aumentar las experiencias con significado espiritual o filosófico. 
  • Anticiparse al hecho de que se pueden experimentar pensamientos o sueños recurrentes y tomar en cuenta que éstos disminuirán con el tiempo. 
  • Escribir en un diario para liberar la mente de preocupaciones. 
  • Pedir ayuda con el cuidado de niñas y niños si se siente irritado o tiene dificultad en  ajustarse al regreso al hogar. 

Por otra parte, deberá dedicarse esfuerzo para evitar: 

  • El uso excesivo de alcohol, drogas ilegales o cantidades excesivas de medicamentos recetados. 
  • Hacer cualquier cambio importante durante por lo menos un mes. 
  • Evaluar negativamente la contribución al trabajo de auxilio. 
  • Preocuparse por la readaptación. 

Obstáculos para un mejor cuidado propio: 

  • Mantenerse demasiado ocupado. 
  • Hacer que el cuidado por los demás sea más importante que el cuidado propio. 
  • Evitar hablar acerca del trabajo de auxilio con los demás.

Fuentes:

PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.

Adaptado por Rita Muckenhirn. 25.12.2024