Si bien las y los adolescentes suelen tener reacciones similares a los adultos frente a los eventos extremos, el período evolutivo en el cual se encuentran tiene sus particularidades, debido a la aceleración en los cambios a nivel biológico, fisiológico, psicológico y conductual que caracterizan esta etapa.
Durante la adolescencia se encuentra en plena construcción la identidad, personalidad y sistema de valores, por lo cual, afrontar un evento extremo, puede superar sus capacidades de procesamiento y autorregulación emocional. Estos cambios y características hacen a la población adolescente ante los eventos críticos, más vulnerables que en otras etapas vitales.
Algunas de las reacciones frecuentes en adolescentes están vinculadas a su dificultad de inhibir impulsos y a su propensión a asumir conductas de riesgo. Por otro lado, a nivel conductual se puede presentar una baja en el rendimiento escolar y aislamiento social.
Acciones recomendadas para brindar PAPs en adolescentes:
- Dirigirse con respeto, identificando desde el comienzo sus necesidades.
- Ofrecer diferentes opciones y recursos disponibles para que sean ellos quienes decidan cuáles se adaptan mejor a sus necesidades.
- Tener en cuenta que si bien el apoyo familiar es importante, los grupos de pares cobran vital relevancia durante este período.
- Por ello se recomienda incentivar también la participación en diferentes actividades tanto en el ámbito educativo como social o deportivo.
- Fomentar su participación en la gestión del evento ya que colaborará en su recuperación.
¿Qué NO hacer al brindar PAPs en adolescentes?
- Decirles qué deben hacer o cómo deberían sentirse.
- Ocultarles información o responder a sus preguntas con evasivas.
- Desconocer que están atravesando un incidente crítico y que poseen una gran dificultad para procesar cognitiva y afectivamente esa experiencia.
- No tomar en cuenta que un nuevo escenario se vivencia con una gran complejidad.
Recomendaciones para contener a las y los adolescentes
- Conversar sobre los efectos de la sobresaturación y las noticias falsas
- Atender sus inquietudes, aclarar sus dudas, incluir sus propuestas para aminorar riesgos.
- Procura evitar el aislamiento tecnológico, recuerda que una sobreexposición de noticias, videos etc. Pueden traer noticias falsas y fácilmente distorsionan la situación real, conversen sobre ello en familia.
- Insistir que saben tomar muchas acciones en la vida cotidiana para aminorar los riesgos para sí mismos y a los demás, pero deben realizarlas con sus amigos también, ejemplo: la sana distancia, uso de cubre bocas si están juntos, no beber del mismo refresco, dejar de compartir lo negativo, etc.
- Comprender sus reacciones emocionales sobre la situación o sus crisis personales, invítalos a expresar y explícales que ante situaciones anormales como la pandemia o el distanciamiento social, la migración o el desplazamiento forzado es normal sentir algunas emociones.
- Animarlos a expresar y comunicar sus sentimientos.
- Evitar que pasen todo el día conectados a las pantallas: proponer nuevas rutinas para asegurar tiempo de estudio y actividad física.
- Enseñar hábitos saludables al compartir en familia, así como con amigos y amigas.
Fuentes:
Loarche Guerra, Graciela; Pereira Condinanza, Mariana; Dutra Shaw, María Virginia. (2024). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Suárez Estévez, Francisco Xavier. (Abril 2020). Manual de auto contención emocional para tiempos de Covid-19 “DIF 2020”. DIF Toluca, México. Adaptado por Rita Muckenhirn. 25.12.2024