Los ejercicios de estabilización que presentamos en este módulo pretenden ayudar a recuperar la confianza en uno(a) mismo(a), en el mundo y en el propio cuerpo. Los ejercicios son adecuados tanto para personas con traumas simples como complejos.
Algunos ejercicios son fáciles de probar y utilizar por su cuenta, otros son más fáciles de aprender con una guía o facilitación, posiblemente también en grupos. Algunos trastornos requieren apoyo terapéutico (por ejemplo, los estados disociativos graves).
En esta formación, daremos instrucciones para los siguientes tipos de ejercicios:
Puedes aprender y realizar fácilmente la mayoría de los ejercicios de este libro por tu cuenta. Por supuesto, también se le puede colocar en un entorno grupal o terapéutico. Pero eso no es absolutamente necesario. Puedes reconocer estos ejercicios por este ícono.
A veces, los ejercicios consisten en encontrar antecedentes y desarrollar soluciones basadas en preguntas.
Esto es más fácil en un grupo de dos o tres.
O algunos ejercicios son más fáciles de aprender si alguien te acompaña al principio.
Sin embargo, también puedes (seguir) trabajando de forma independiente con estas preguntas y orientaciones.
Puedes reconocer estos ejercicios por este ícono.
Algunos ejercicios deben ser guiados externamente, por ejemplo, por otros(as) participantes, las y los facilitadores o una persona con formación terapéutica. Preste atención a la nota correspondiente.
Algunos ejercicios tienen como objetivo detener estados disociativos severos y requieren guía externa y requieren de una segunda persona. Puede tratarse de personas que trabajan terapéuticamente, pero también de personas de su entorno que han afrontado los síntomas y están familiarizadas con ellos.
Puedes reconocer estos ejercicios por este ícono.
Fuente:
Rost, Christine; Overkamp, Bettina. 2018. Selbsthilfe bei posttraumatischen Symptomen: Übungen für Körper, Geist und Seele. Junfermann Verlag Paderborn. Página 15. Traducido por Rita Muckenhirn.