Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Tomando conciencia del trauma

La gente herida hiere a la gente.
El dolor que no se transforma se transfiere.

Adaptado de P. Richard Rohr

Introducción

Para poder prepararnos mejor de cara a las emociones que pueden surgir a lo largo del fortalecimiento de la resiliencia, es importante tomar conciencia del trauma.

Con esta breve introducción identificaremos:

  • tipos y fuentes de trauma y los efectos en individuos y grupos;  
  • impactos del trauma en el cuerpo, el cerebro, las creencias y el comportamiento de las y los individuos y las comunidades; 
  • los vínculos entre el trauma y los ciclos de victimización y violencia, en familias, organizaciones, comunidades y naciones. 

Acá queremos solamente brindar una introducción básica que debemos manejar como formadores(as) y facilitadores(as) de procesos de transformación de conflictos.

Esta lección se basa en diferentes modelos y abordajes del trauma y estrés, como el Manual de Activismo Sostenible, la auto ayudaante síntomas posttraumáticos, el Yoga Sensible al Trauma, así como el Manual de Seguridad Humana que cuya audiencia meta son tanto civiles como militares y policías que trabajan en entornos complejos sobre los retos compartidos del estrés y el trauma y el impacto en las relaciones entre civiles, militares y policías.

La lección analiza los diferentes tipos de trauma y estrés, así como su impacto en los cuerpos, cerebros, creencias y comportamientos de las personas. La lección ilustra y describe cómo el trauma alimenta un ciclo de violencia, ya que las personas traumatizadas toman decisiones para buscar venganza o dañar a otros, lo que conduce a un mayor trauma. 

Estrés y trauma en entornos complejos 

Los civiles, los militares, la policía y cualquier persona que viva y trabaje en entornos complejos experimentarán estrés y traumas. Algunas personas pueden participar en el daño a otros, experimentar el daño ellas mismas, presenciar el daño hecho a otros, o una combinación de los tres. En el pasado, las guerras se libraban en los campos de batalla, donde el trauma solía estar separado de la población civil. Los conflictos armados actuales, así como los sistemas represivos provocan un daño mucho más directo a las personas civiles. Las y los civiles, los militares y la policía pueden vivir con un miedo constante y una sensación de amenaza y ansiedad por lo que les pueda pasar. Pueden ser agresivos o impacientes entre sí, culparse o buscar venganza entre ellos si no encuentran formas adecuadas de gestionar el estrés y el trauma. 

Definiciones de estrés y trauma 

El estrés se produce cuando nuestros cuerpos, mentes o emociones responden a un acontecimiento externo. Como parte natural de la vida, el estrés puede tener un efecto positivo o negativo en la calidad de vida. Algunos tipos de estrés nos motivan hacia resultados positivos. Si no hay estrés, la productividad es baja y podemos sentirnos desmotivados. Pero un exceso de estrés provoca angustia y puede conducir a la frustración, la ansiedad y la enfermedad. El estrés continuado puede conducir al agotamiento, la ansiedad, la depresión y el burnout. 

El estrés traumático se refiere a una herida emocional que resulta de experimentar o presenciar un evento o eventos traumáticos: un evento o una serie de eventos altamente estresantes y horripilantes en los que uno siente una falta de control, impotencia y amenaza de lesión o muerte.

La palabra “trauma” viene del griego y significa “herida”. No todas las personas que experimentan un acontecimiento traumático o situaciones traumáticas experimentan estrés traumático. El estrés traumático se produce cuando nuestra capacidad de respuesta a la amenaza se ve desbordada. 

El trauma como epidemia

Un estudio reciente realizado en 28 países reveló lo siguiente:

  • El 70,4% de los encuestados sufrieron traumas a lo largo de su vida con una exposición media de 3,2 traumas per cápita.
  • El 30,5% estuvo expuesto a cuatro o más.

Más de la mitad de los traumas se debieron a cinco tipos:

  • presenciar una muerte o una lesión grave,
  • la muerte inesperada de un ser querido,
  • ser víctima de un asalto,
  • sufrir un accidente de tráfico que puso en peligro la vida y
  • padecer una enfermedad o lesión que puso en peligro la vida.

Esto indica que los traumas están mucho más presentes en nuestras vidas de lo que muchas veces creemos y que necesitamos comprender y fortalecer la capacidad de prevención y auto ayuda, especialmente en contextos donde difícilmente las personas y comunidades afectadas tendrán el acceso inmediata a ayuda profesional ni los recursos para poder costearlos.


Fuente del estudio: https://www.researchgate.net/publication/283323809_The_epidemiology_of_traumatic_event_exposure_worldwide_results_from_the_World_Mental_Health_Survey_Consortium

Fuentes:

Schirch, Lisa (editor). Handbook on Human Security: A Civil-Military-Police Curriculum. The Hague, The Netherlands: Alliance for Peacebuilding, GPPAC, Kroc Institute, March 2016. Lesson 29 Trauma Awareness. Pp. 254 – 260

Esta lección fue adaptada del Manual “Trauma Awareness and Resilience Training” (disponible sólo al tomar el curso de entrenamiento STAR: http://www.emu.edu/cjp/star/toolkit/)  

Definición PITS: Rachael M. MacNair, in Perpetration-Induced Traumatic Stress: The Psychological Consequences of Killing, (New York: Praeger, 2005). STAR usa más bien la palabra “Participación” en vez del término “Perpetration”de MacNair para referirse al mismo fenómeno.

Traducido con pequeñas adaptaciones por Rita Muckenhirn, Julio 2021