Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Ejercicio: Viaje de atención por tu cuerpo

Viaje de atención por tu cuerpo

Si ya has realizado otros ejercicios de atención plena para explorar y conectar con tu cuerpo, posiblemente puedas hacer este viaje solo(a). Si has experimentado algunas dificultades, te recomiendo realizarlo con acompañamiento de alguien y/o en un contexto grupal con facilitación. Para ello, revisa la sección “Información relevante sobre este ejercicio” al final de esta unidad.

Audio
Texto

Escoge una postura cómoda. Puedes sentarte o acostarte.

Ahora te invito a mover tu atención por tu cuerpo.

Si quieres, puedes imaginar que la atención plena es como el contacto físico.

Empieza por tu coronilla.

Presta atención a la región de tu coronilla.

Registra lo que se siente ahí.

¿Eso se siente agradable o desagradable?

¿Hace más bien frío o calor?

¿O realmente no hay nada que sentir allí?

Si es la primera vez que haces este ejercicio, puede que te resulte más fácil sentirte por fuera.

Si ya lo has hecho anteriormente, puedes intentar sentir el exterior y el interior de cada parte.

Ahora llevas tu atención a la parte posterior de tu cabeza.

Fíjate en ella y en lo que sientes allí.

Luego dirige tu atención a tus orejas, tu frente, tus ojos.

Sé consciente de tus mejillas, tu nariz, tu boca y la región entre tu boca y tu nariz, tu mentón.

Sé consciente de tu garganta y de tu cuello.

Luego dirige tu atención a tus hombros.

Observa los hombros, la parte superior de tus brazos, tus antebrazos, tus manos.

Observa nuevamente tus brazos y tus manos como un todo, desde el hombro hasta las yemas de tus dedos.

Y ahora observa tu torso.

Primero tu espalda, desde tu vértebra del cuello hasta tu coxis.

Luego observa la parte delantera de tu torso, primero la zona de tu pecho.

Luego observa tu área abdominal, luego tu área pélvica.

Mueve tu atención a tus piernas, primero a tus muslos.

Luego presta atención a tus rodillas, tus piernas, tus pies.

Y luego observa nuevamente tus pies y tus piernas como un todo, desde las articulaciones de tu cadera hasta las puntas de los dedos de tus pies.

Completa el ejercicio imaginando que estás inhalando por la coronilla y que el aliento sale de tu cuerpo por tus pies.

Luego, por favor, regresa a la habitación con toda tu atención.

Información relevante sobre este ejercicio

Jon Kabat-Zinn deja que sus pacientes realicen este ejercicio durante ocho semanas.

También ofrece ejercicios de yoga y el ejercicio de bondad amorosa, que presentaremos más adelante.

Sólo con este programa Kabat-Zinn ha tenido muy buenos resultados con personas gravemente enfermas, por ejemplo con pacientes que sufren dolores.

El cuerpo nos agradece cuando finalmente lo cuidamos con esmero.

La percepción consciente del cuerpo no está exenta de consecuencias – positivas -. Nuestro cuerpo finalmente siente que lo estamos reconociendo, después de años de tratarlo peor que a nuestro carro y a la vez esperando que funcione.

Este ejercicio de percibir atentamente el cuerpo también es muy adecuado para conectarte y sentirte a vos mismo(a) con más fuerza, especialmente si eres consciente al principio y al final de que tu cuerpo tiene límites que están en contacto con el suelo.

Una dificultad con este ejercicio es que muchas veces puedes darte cuenta exactamente cuánto dolor físico y mental se almacena en tu cuerpo. Por eso, algunos pacientes tienen mucho miedo de este ejercicio. Entonces podría ser que la realización de este ejercicio es demasiado pronto.

Kabat-Zinn habla con relación a su procedimiento de “un aprendizaje sobre la catástrofe total”; eso significa que cuando enfrentamos las catástrofes y las miramos, se disuelven.

No soy de la opinión de que esto se aplique así de sencillo a personas traumatizadas. A cualquier persona que entre en contacto con un dolor actualmente insoportable a través de estos ejercicios se le deben recomendar otros ejercicios.

Por ejemplo, los ejercicios de atención plena anteriores

  • Conectar con el suelo
  • Alegrías de tu cuerpo
  • Rayo de luz

O puedes escoger un ejercicio más apropiado en el Módulo 5 “Atención plena”.

Reddemann, Luise. (2005). Imagination als heilsame Kraft: Zur Behandlung von Traumafolgen mit ressourcenorientierten Verfahren. pfeiffer bei Klett-Cotta. Stuttgart. Pág 35-37. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.