Con este ejercicio se trata de tomar conciencia de las alegrías que tu cuerpo te da.
Normalmente lo ignoramos, damos por sentado que el cuerpo está funcionando como debe. Por ello vamos a practicar la atención plena con este ejercicio tomando conciencia de esas alegrías.
Acá puedes escuchar y/o descargar el ejercicio.
Buscate una posición cómoda. Puedes acostarte o sentarte.
Primero, centra tu atención en la cabeza.
Piensa conscientemente en qué partes de la cabeza, por ejemplo los ojos, los oídos, la boca, te traen alegría de alguna manera.
Pequeñas alegrías cotidianas o incluso alegrías más grandes.
Imagina estas alegrías de la manera más concreta posible.
Por ejemplo, la alegría de que puedes ver colores.
Siente lo que significa para vos poder ver los colores.
Luego dirige tu atención a todo lo que pertenece a tu sistema que te ayuda a moverte, el sistema musculoesquelético. Dirige tu atención a tus huesos, tus músculos y tus tendones.
También puedes concentrarte en tus manos, tus brazos o tus piernas.
¿Qué alegrías le debes a las partes de tu cuerpo que pertenecen a tu sistema musculoesquelético?
Entonces me gustaría invitarte a ocuparte de los órganos internos.
Los órganos que te vienen a la mente.
Por ejemplo, tus pulmones, tu corazón, tu estómago, tu hígado, tus riñones, tu intestino, tu vejiga…
¿Qué alegrías puedes experimentar usando tus órganos internos?
¿O qué condiciones crean estos órganos para que puedas experimentar alegría con tu cuerpo?
Y si sabes algo al respecto, incluye también las glándulas.
Como no he mencionado todo lo que pertenece al cuerpo, por ejemplo la piel, quisiera preguntarte nuevamente para ver si hay algo que no he mencionado pero que sea de gran importancia para vos, para tu experiencia de percibir las alegrías que te regala tu cuerpo.
Si quieres, tómate un momento para agradecer a tu cuerpo y a cada una de estas partes.
Si no quieres hacer esto ahorita, también está bien.
Luego regresa a la habitación con atención plena.
Reddemann, Luise. (2005). Imagination als heilsame Kraft: Zur Behandlung von Traumafolgen mit ressourcenorientierten Verfahren. pfeiffer bei Klett-Cotta. Stuttgart. Pág 37-38. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.