Una vez que hemos revisado los principales conceptos relacionados a PAP, a continuación presentamos algunas consideraciones generales que deben ser tomadas en cuenta por las y los facilitadores(as) de PAP para la aplicación práctica para intervenir en situaciones de crisis especialmente en personas en condición de movilidad humana.
En el contexto de los servicios que deben prestar las y los facilitadores(as) de PAP para la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad humana, los PAP tienen como objetivo apoyar y asesorar a las personas que estén atravesando por crisis producto de situaciones surgidas durante su proceso migratorio, de refugio o de integración, acompañarlas, sostenerlas emocionalmente y guiarlas para acceder a los servicios que requieran.
Esto implica lo siguiente:
Los PAP se pueden ofrecer en cualquier lugar en el que se presente la oportunidad de acompañar a una persona que está en crisis, puede ser en un parque, en una oficina, en un portal virtual.
Se deberá:
Es necesario recordar que en todos los casos debe tratarse de un lugar en el que la persona afectada se sienta cómoda, donde se pueda asegurar privacidad, confidencialidad y el respeto de la dignidad; además habrá que tomar en cuenta el entorno cultural, religioso o de género (Organización Mundial de la Salud, 2012).
Por ejemplo, para una persona en condición de movilidad humana que ha sido víctima de un robo o asalto de sus documentos personales, quizás permanecer en espacios públicos o donde ocurrió el hecho le generen ansiedad y lo adecuado será ofrecerle un espacio privado y donde se sienta a buen recaudo.
Los PAP están dirigidos a personas que hayan sido afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave y se encuentren en situación de angustia. Generalmente las crisis se pueden manifestar con llanto, irritabilidad, bajo estado de ánimo, etc.
Cada situación de crisis es única, pero en el caso de la población en situación de movilidad se debe considerar que durante su proceso migratorio o de huida muchas veces sufren vulneraciones a sus derechos humanos o son violentadas extremamente, como en el caso de trata de personas y desplazamiento forzoso.
La persona que migra o huye se separa de elementos importantes que son parte de su identidad, como su familia, amigos(as), espacio físico, país, costumbres, lenguaje y estatus social, ante lo que se puede decir que enfrenta un duelo múltiple por lo que ha dejado.
Las y los facilitadores(as) de PAP pueden proporcionar ayuda tanto a niños(as) como a personas adultas en condición de movilidad humana que se encuentren en crisis. Sin embargo, no se debe forzar o imponer los PAP en aquellas personas que no la quieren.
Cualquier persona capacitada para el efecto puede ofrecer PAP.
En el caso de las y los funcionarios públicos, los PAP son una herramienta que permite acompañar a las personas en condición de movilidad humana ante una situación de crisis y pueden entregarse en el marco las competencias determinadas en la ley y el sistema de protección de derechos de las personas en condición de movilidad humana.
Fuentes:
PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador. Adaptado por Rita Muckenhirn. 22.12.2024
Loarche Guerra, Graciela; Pereira Condinanza, Mariana; Dutra Shaw, María Virginia. (2024). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.