Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Introducción: el encargo y el objetivo

El encargo y la visualización del objetivo y del proceso

Según la experiencia de quienes trabajamos en procesos de formación y acompañamiento, la fase de aclaración del encargo representa una parte sustancial de todo el proceso y es crucial para lograr resultados sostenibles.

Tomate el tiempo suficiente para desarrollar un entendimiento común sobre la resiliencia con las y los participantes y para diseñar un objetivo y una imagen de desarrollo para el proceso que sea adecuada para ambas partes. Cuando hablamos de imagen de desarrollo nos referimos a que las y los participantes puedan visualizar el camino y algunos hitos claves en el desarrollo de las competencias de la resiliencia.

Puede utilizar estas cuatro sencillas intervenciones del círculo  de resiliencia para familiarizar a las y los participantes con las ocho áreas de competencia, que también son áreas de aprendizaje y desarrollo.

Como intervención inicial, fortalece el sistema de las y los participantes en su conjunto y les lleva a un estado lleno de fuerza y ​​recursos.

De esta manera, están en sintonía con el proceso de facilitación de resiliencia y el trabajo más profundo en áreas de competencia individuales.

Aclaración del encargo: resiliencia o resistencia al estrés

¿Las y los participantes realmente quieren promover su resiliencia o están interesados(as) en trabajar en su resistencia al estrés?

Utilizaremos los diversos enfoques y metáforas sobre la resiliencia para introducir el concepto de resiliencia como parte de la clarificación del encargo, la definición de los objetivos del proceso de resiliencia y la creación de una base sólida para el desarrollo de medidas.

Resiliencia en el campo de tensión entre la agilidad y la estabilidad

¿Cómo pueden la flexibilidad y la movilidad aumentar la resistencia?

Con el ejercicio interactivo de embodiment “Roca o Bambú”, las y los participantes aprenden el principio del bambú de fortalecimiento mutuo que va de la mano de relajación simultánea.

El ejercicio estimula la autorregulación de cada participante y facilita el desarrollo de nuevas perspectivas y estrategias de solución al afrontar situaciones estresantes.

Introducción a las competencias de la resiliencia

Para la formación en el círculo integrador de resiliencia, es fundamental que se estimule la neuroplasticidad a través de la integración neuronal.

Esto se puede hacer, por ejemplo, mediante el uso de narraciones, símbolos, imágenes, palabras, a través del intercambio compartido y el humor, como en la intervención del bazar de la resiliencia.

El bazar que se presenta aquí permite a las y los participantes obtener una introducción creativa y orientada a los recursos para trabajar con los ocho campos de competencia sin pasar por una larga introducción teórica.

Recuperar las fuerzas rápidamente.

Promover la resiliencia es un proceso holístico en el que se estimulan por igual las habilidades de pensamiento, sentimiento y acción de cada participante. Teniendo en cuenta los seis enfoques para promover la resiliencia, puede utilizar “la ducha de recursos” para preparar perfectamente a cada participante para un proceso de fortalecimiento de su resiliencia más intensivo y activar las competencias básicas, los recursos y las fuentes de fortaleza existentes.

La ducha de recursos también puede usarse parcialmente de acuerdo a los campos de competencias priorizados durante el (auto)diagnóstico y/o enfocada en el campo específico al inicio de cada lección respectiva.

Fuente:

Amann, Ella Gabriele; Egger, Anna. (2021). Micro-Inputs Resilienz. managerSeminare. Bonn. Pág. 26-27