En la imaginación, las ideas se utilizan para crear distancia respecto de la experiencia intrusiva. Si esto tiene éxito, se fortalece la experiencia de competencia y control y se activan experiencias contrarias a las experiencias traumáticas.
Básicamente, el cerebro es capaz de distanciarse de las experiencias estresantes. Después de todo, la mayoría de estos recuerdos no están continuamente presentes en la conciencia. Las diferentes técnicas utilizan la capacidad del cerebro para crear esta distancia.
Una excepción son las intrusiones permanentes. Aquí las intrusiones estresantes están realmente presentes de forma permanente y las técnicas de distanciamiento normalmente no son suficientes para interrumpirlas.
Se necesita un enfoque diferente del área de procesamiento confrontativo del trauma, por ejemplo, el procesamiento directo con EMDR (Eye Movement Desensitation and Reprocessing) de emergencia (Rost 2017).
“La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es un método de psicoterapia efectivo y ampliamente investigado. Ha demostrado ayudar a las personas a recuperarse de un trauma y otras experiencias vitales angustiosas asociadas a problemas de salud mental como el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión y muchas otras patologías.” (Fuente: Asociación EMDR España)
La técnica imaginativa de distanciamiento más conocida es la así llamada técnica de la caja fuerte. Los recuerdos estresantes se hacen tangibles en una forma imaginada y luego se almacenan de forma segura en un lugar imaginario.
Desafortunadamente, el primer impulso de querer deshacerse tirando los recuerdos estresantes no funciona. Si lo intentas, simplemente volverán.
El estrés forma parte de la vida y también tiene una influencia formativa. Sin embargo, puedes guardarlos de forma segura en una caja fuerte hasta que sea posible procesarlos.
Por caja fuerte nos referimos a un lugar donde se pueden mantener a salvo cosas (no personas).
El aspecto real de este lugar puede variar mucho. La mayoría de las veces se puede cerrar herméticamente, por ejemplo, en un cofre, en un armario grande o en una habitación con llave. Pero también podría ser un disco duro externo con varios archivos que también esté guardado bajo llave.
También se pueden almacenar diferentes cargas en diferentes lugares o en diferentes cajas o cajones. Estas cajas fuertes deben imaginarse en la imaginación en un lugar distinto al de la casa real donde vives.
Lo que se debe guardar en la caja fuerte depende del tipo de intrusión o flashback.
Lo importante aquí no es el contenido del recuerdo, sino el tipo o forma de revivirla.
Esto puede ocurrir de manera:
La técnica de la caja fuerte es adecuada para el revivir visual y auditivo.
Cuando apoyamos este proceso en el marco de una terapia, no preguntamos por el contenido de la intrusión, sino más bien cómo se experimenta todo el asunto.
Dependiendo de cómo se experimente, utilizamos las imaginaciones apropiadas.
Si la intrusión se ve como una imagen o varias imágenes, nos preguntamos si encaja la idea de una o más fotos.
Una fotografía se puede colocar en una caja o álbum de fotografías antes de guardarla bajo llave.
A veces es útil darle al cuadro de fotos o al álbum una fecha, año o título. Esto ayuda al cerebro a crear categorías de orden en términos de tiempo y contenido. Esto crea un metanivel.
Si las imágenes son demasiado grandes para las fotografías, la idea de un póster o afiche podría ser más adecuada.
Los poster se pueden enrollar durante la imaginación y luego guardarlos bajo llave.
Quizás las imágenes también necesiten espacio y deban ser apreciadas.
Luego podrás colgarlos en una galería, que luego podrás volver a cerrar.
Si hay varias imágenes o se alternan, la idea de una presentación de diapositivas puede ser adecuada.
Podemos colocar diapositivas imaginarias en una caja de diapositivas y luego guardarlas bajo llave.
Si te imaginas las imágenes como una presentación de fotografías o de PowerPoint en una computadora, finaliza la presentación y guardala en un disco duro externo, que luego podrás guardar bajo llave en una caja fuerte.
Si la intrusión se produce como una película, en el ámbito terapéutico se pregunta sobre el medio en el que podría desarrollarse la película.
¿Encaja aquí la idea de un televisor, una pantalla o una pantalla de cine?
Dependiendo del medio, la película se detiene, por ejemplo, con un mando a distancia, un ratón o un panel táctil o con el interruptor del proyector.
Finalmente, la película se puede colocar en el embalaje según su forma, vídeo, DVD, casete de película, etiquetar y luego guardar en la caja fuerte.
Las palabras, frases o ruidos internos sin imágenes, pero que pertenecen a una situación estresante, pueden grabarse en la imaginación, en una cinta, un archivo de audio o un CD.
El medio de almacenamiento se etiqueta y luego se guarda bajo llave en la caja fuerte.
Intentamos cambiar los sentimientos, las sensaciones físicas y los olores de forma positiva, porque normalmente no se pueden guardar bajo llave.
De todos modos, normalmente cambian constantemente. Por eso no nos aferramos a la situación estresante ni intentamos eliminarla, sino que apoyamos la posibilidad de cambio. Para ello utilizamos otras técnicas que la caja fuerte. (vea la lección sobre Memorias Corporales).
La colocación en la caja fuerte o el cierre de la misma se realiza paso a paso.
Primero, desarrolla una idea de cómo puede ser un lugar archivando y preservando recuerdos estresantes.
A continuación se abre el lugar así visitado, se coloca el objeto en su interior y se vuelve a cerrar el lugar.
De particular importancia es la protección imaginativa del lugar.
Aquí no hay límites para tu imaginación. Lo único importante es que al final la caja fuerte esté cerrada y tus manos vacías, el objeto está realmente guardado bajo llave, o sea, realmente encerrado.
¡¡¡El perpetrador o personas peligrosas no pueden encerrarse en una caja fuerte!!!
En nuestra imaginación, las personas no pertenecen a un espacio cerrado.
Si se desea encerrar al perpetrador, esto podría hacerse en una prisión imaginaria, en una isla desierta, en una torre o algo similar.
Supuesto: El flashback se reproduce como una película completa, como en la televisión.
Pedimos a la persona afectada que desvíe su atención del centro de la imagen, donde se encuentra automáticamente, y miren en su lugar el borde.
Desde aquí ofrecemos comentarios sobre cada una de las siguientes preguntas.
Si es más fácil imaginar la película en una computadora o en una sala de cine, entonces ajusta los pasos de distanciamiento.
Con estas técnicas imaginativas es importante que la imaginación realmente encaje con la experiencia interior, como una llave en una cerradura.
Sólo si lo que imaginamos funcionaría también en la realidad, nuestro inconsciente lo aceptará y sólo así podrá producirse el cambio deseado a través de la imaginación.
Cuando la intrusión es tan grande que una pantalla de cine es la idea adecuada para verla, uno se pregunta cómo se proyecta la película: usando un viejo proyector de películas, en un proyector (datashow o beamer) o incluso reproducir varias películas en un mezclador.
Si algo no funciona con la imaginación, es importante preguntarse dónde se quedó atascado(a) la persona. Es importante descubrir cómo reaccionó internamente la persona acompañada. Por cierto, es completamente normal que no siempre funcione o que no funcione de inmediato.
Si queda claro que la imaginación no correspondía a la experiencia interior, hay que cambiarla y ajustarla. Por ejemplo, no se puede poner algo gaseoso en una caja. Según nuestra experiencia, saldría por las grietas. Sin embargo, el gas se puede aspirar, embotellar y sellar. Estas botellas se pueden volver a guardar bajo llave.
Si la técnica de la caja fuerte no funciona a pesar de los cambios, puede haber varias razones.
El “fracaso” también puede ser una expresión de autocastigo. La actitud de que uno(a) debe ser castigado(a) suele surgir de la identificación con el perpetrador, quien ha transmitido que la víctima tiene la culpa de lo sucedido. Aquí, en un entorno terapéutico, puedes intentar encontrar el momento que dio forma a esta actitud.
Fuente:
Rost, Christine; Overkamp, Bettina. 2018. Selbsthilfe bei posttraumatischen Symptomen: Übungen für Körper, Geist und Seele. Junfermann Verlag Paderborn. Páginas 42-47. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.