En el Módulo 1: Fundamentos habíamos brevemente introducidos algunos conceptos claves relacionados a trauma y burnout.
Vamos a retomarlo acá para comprender lo que posiblemente una y otra vez enfrentamos como cuidadores(as) de otras personas y/o como facilitadores(as) de primeros auxilios psicológicos y procesos de fortalecimiento de resiliencia.
También conocido como burnout o síndrome del trabajador o trabajadora quemado(a), generalmente se presenta en personal que desempeña tareas de atención a terceros, como trabajadores sanitarios, personal de emergencia, docentes, facilitadores(as) psico-sociales, entre otros.
Aunque los síntomas que se presentan son similares al estrés laboral, como agotamiento mental, falta de energía y menor rendimiento y desmotivación, en este caso se presentan con mayor intensidad por largos períodos.
Frente el riesgo de aparición de desgaste laboral, el control y manejo del estrés es una habilidad fundamental que se debe desarrollar para el autocuidado de quienes tienen bajo su responsabilidad la prestación de los PAP.
El burnout o desgaste laboral puede presentarse también a nivel colectivo, por ejemplo, en equipos enteros.
La constante exposición a situaciones de dolor relatadas por otras personas puede ocasionar en el personal que escucha experimentar la sensación del sufrimiento, ya sea porque la persona que presta la atención conecta con sus propias experiencias de dolor o porque reproduce los síntomas producto del hecho vivido, aunque no haya sido directamente receptor o receptara del hecho que ocasionó este sufrimiento (Organización Internacional para las Migraciones, 2018).
Hace referencia a la sensación de agotamiento relacionado con la exposición al sufrimiento de otras personas (Organización Internacional para las Migraciones, 2018).
El desgaste no solo aparece a nivel individual sino también grupal. Se manifiesta como prácticas de relación al interior de los equipos, en las que se repiten de forma inconsciente los hechos de injusticia, dominación, exclusión, violencia, etc., similares a las que se enfrentan en la realidad que supone el trabajo (Organización Internacional para las Migraciones, 2018).
Son aquellas manifestaciones que se pueden observar a nivel individual y/o grupal, que dan cuenta de la presencia de algún tipo de deterioro.
Se pueden observar a nivel físico, emocional, mental, existencial, espiritual y relacional, por ejemplo: dolores musculares, agotamiento, irritabilidad, etc.
Fuentes:
PNUD. (2022). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas en situación de movilidad humana. INTEGRA. Ecuador.
Adaptado por Rita Muckenhirn. 25.12.2024