Como la estabilización y por ende la recuperación de la estabilidad interior será el foco de este módulo, compartiremos acá un breve extracto del enfoque de Luise Reddemann ya que vamos a compartir muchas de sus experiencias prácticas y herramientas.
Lo deja claro un principio que Arne Hoffmann describe de la siguiente manera.
“La terapia de trauma tiene seis fases:
estabilización,
estabilización,
estabilización,
estabilización,
confrontación del trauma, así como
duelo y nuevos comienzos.”
Gran parte de la fase de estabilización sigue siendo importante para todo el proceso de sanación y puede seguir utilizándose durante las otras fases. Por ejemplo, los “ayudantes internos” son compañeros y consejeros importantes en cada fase del proceso de sanación y fortalecimiento de la resiliencia.
Me gustaría volver a explicar otro principio importante en este punto.
Una sugerencia fundamental es procurar un equilibrio
entre imágenes negativas (e incluso de terror) e imágenes “buenas”.
Al hacerlo, estamos abordando algo que las personas traumatizadas muchas veces intentan hacer por sí solos. Se esfuerzan por crear un mundo completamente bueno, pero generalmente desde el exterior, lo que naturalmente está destinado al fracaso.
Este proceso, que también se conoce como escisión (que implica división o ruptura), es en sí mismo comprensible.
Nuestra sugerencia es crear este mundo completamente bueno dentro de vos, en el “escenario interior”, para encontrar allí el apoyo, la fuerza y el consuelo que nunca podrás encontrar con la perfección deseada en el exterior.
En la escuela de Milton Erickson (1981) este enfoque se denomina utilización.
Me gustaría subrayar que no se trata de verdades inmutables, sino de conceptos útiles que han demostrado su eficacia en la práctica y que ahora también se basan en estudios empíricos (Sachse, 2003; Dilcher et al. 2000; Arafat et al).
En esta biblioteca virtual vamos a compartir algunas de las intervenciones claves que según Luise Reddemann han sido muy útiles.
Además de siempre trabajar desde el enfoque orientado a los recursos propios de la persona acompañada y/o paciente aprovecha el potencial de la imaginación como fuerza sanadora.
Fuente:
Reddemann, Luise. (2005). Imagination als heilsame Kraft: Zur Behandlung von Traumafolgen mit ressourcenorientierten Verfahren. pfeiffer bei Klett-Cotta. Stuttgart. Pág 23. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.