Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

¿A quiénes están destinados los ejercicios?

Según un estudio realizado por el World Mental Health Survey Consortium en 28 países:

  • el 70,4% de los encuestados sufrieron traumas a lo largo de su vida, con una exposición media de 3,2 traumas per cápita;
  • el 30,5% estuvo expuesto a cuatro o más.

Más de la mitad de los traumas se debieron a cinco tipos:

  • presenciar una muerte o una lesión grave,
  • la muerte inesperada de un ser querido,
  • ser víctima de un asalto,
  • sufrir un accidente de tráfico que puso en peligro la vida y
  • padecer una enfermedad o lesión que puso en peligro la vida.

Podemos ver entonces que a lo largo de nuestra vida hay una alta probabilidad que tanto nosotros(as) mismos(as) así como otras personas cercanas a nosotros(as) hemos estado y/o estaremos expuestos a eventos traumáticos y sus consecuencias .

Nuevamente, al igual como planteado en la introducción a los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), se hace necesario que integremos en nuestra mochila herramientas de (auto)ayuda.

Este módulo está destinado a ayudar a las personas que enfrentan síntomas y trastornos postraumáticos.

Se trata de las propias personas afectados, pero también de familiares, amigos(as), facilitadores(as) o profesionales en el contexto de la pedagogía y terapia del trauma y de las y los terapeutas. Por un lado, queremos ofrecer a las personas afectadas explicaciones e ideas para acciones que puedan mejorar sus vidas.

Por otro lado, este módulo también está dirigido a personas que trabajan en terapia y que buscan ejercicios específicos para la fase de estabilización de la terapia del trauma.

Hemos reunido una variedad de ejercicios e intervenciones inespecíficas y específicas que se basan en los síntomas del trastorno de estrés postraumático.

Primero vamos a enfocarnos en la fase de estabilización para cultivar la sensación de seguridad y volver a encontrar la calma interior.

En las lecciones posteriores también arrojamos luz sobre el trasfondo de diferentes síntomas.

En las ofertas de ejercicios correspondientes, intentamos hacer justicia a las diferencias entre las personas. Por eso encontrarás ejercicios para cada síntoma con tres enfoques:

  • cognitivo,
  • imaginativo y
  • ejercicios que utilizan el cuerpo.

Las últimas lecciones tratan sobre cómo activar sus propias fortalezas y recursos y lidiar con sentimientos y actitudes cambiados.

Además vamos a integrar herramientas de procesos orientados a los recursos que usan la imaginación como fuerza sanadora de Luise Reddemann.

Fuente:

Rost, Christine; Overkamp, Bettina. 2018. Selbsthilfe bei posttraumatischen Symptomen: Übungen für Körper, Geist und Seele. Junfermann Verlag Paderborn. Pág 13.