En este curso encontrará varias lecciones sobre resiliencia considerando su relevancia en términos de bienestar individual y procesos de cambio así como su rol para un activismo más sostenible.
Cobra especial relevancia en contextos de conflictos violentos, represión, migración y desplazamiento forzados los cuales generalmente no vienen solos sino se agudizan debido a shocks y factores de estrés como el cambio climático, desastres naturales, pandemias, inflación así como eventos personales como accidentes, pérdida de empleo, enfermedad o muerte de familiares, entre otros.
Primero echaremos un vistazo al concepto de resiliencia, lo desempacaremos en sus diferentes componentes y reflexionaremos sobre ella desde una perspectiva más política y transformadora.
Luego presentaremos diferentes enfoques y modelos para fortalecer la resiliencia individual y colectiva como pilares claves para una vida plena y un activismo sostenible.
El ciclo de desarrollo de la resiliencia individual y colectiva nos brinda un abordaje metodológico que pasa por diferentes fases para lograr la sanación de un trauma o un burn-out:
Cuando trabajamos el tema de resiliencia necesitamos estar preparados(as) para poder apoyar a las personas que formamos o acompañamos en este proceso cuando necesitan lidiar con traumas pasados y posibles síntomas post-traumáticos.
Pero no sólo las personas afectadas necesitan apoyo, sino también familiares, amigos(as) y nosotros(as) mismos(as) como facilitadores(as) profesionales.
Así que en este módulo vamos a introducir poco a poco herramientas de (auto)ayuda a las que puedes recurrir según el caso o introducirlas en el proceso que facilitas de manera sistemática.
En este módulo encontrarás los siguientes insumos y herramientas:
En los años 70 y 80 hubo muy poco acceso a médicos en las zonas rurales de América Latina por lo que el manual “Donde no hay doctor” fue una herramienta indispensable para poder tratar enfermedades o saber como actuar en caso de un accidente.
El curso como tal, pero especialmente este módulo, representan una especie de caja de herramientas para lugares y/o momentos “Donde o cuando no hay psicólogo(a)”. En los pueblos originarios, muchas veces los chamanes asumían un rol de “psicólogo de la tribu”.
Pero OJO: Es muy importante considerar los límites de (auto)ayuda porque hay ejercicios que requieren de un acompañamiento terapéutico. Para un acompañamiento profesional – especialmente en el caso de quienes no somos psicólogos(as) -, lean siempre de manera atenta las indicaciones de cada ejercicio.
También vamos a conocer diferentes herramientas para diagnosticar y comprender nuestra propia resiliencia ante diversos tipos de adversidades.
El ciclo de desarrollo de la resiliencia individual puede alimentarse de las diferentes herramientas que nos brindan los 7 factores clave de la resiliencia personal. A este modelo se ha agregado un octavo: la capacidad de improvisión y la disposición al aprendizaje.
Estos factores se pueden trabajar uno por uno comenzando por la aceptación hasta llegar a la orientación hacia el futuro.
También se pueden ir trabajando de manera selectiva según necesidad o de acuerdo a los resultados de la auto evaluación de los factores clave de resiliencia.
Acá es importante tener en cuenta el contexto, la interseccionalidad de los grupos y sub-grupos de participantes con quienes trabajamos así como el momento o la etapa en la que se encuentran. También se puede trabajar este proceso de manera colectiva a nivel de un grupo u organización para fortalecer desde la resiliencia personal la resiliencia colectiva y propiciar mayor bienestar individual y colectivo.
La atención plena es una actitud clave para fortalecer nuestra capacidad de resiliencia y un bienestar sostenible.
Acá les brindaremos algunos fundamentos y muchos ejercicios que pueden integrar en su vida cotidiana y/o en los procesos que facilitan.
Acá van a encontrar otras herramientas que pueden complementar los 8 campos de competencias claves de la resiliencia y/o que abordan otros aspectos relevantes de la resiliencia individual.
¡Que disfruten este viaje por el fortalecimiento de la resiliencia propia y colectiva!