Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Establecer una alianza para el trabajo terapéutico

Cualquier facilitador(a) o terapeuta estará de acuerdo conmigo en que una alianza de trabajo es de fundamental importancia. Sin embargo, siempre observo en la supervisión que rara vez se aclara expresamente la alianza de trabajo.

Entiendo que esto significa que la persona acompañada o la paciente está informada sobre el abordaje terapéutico y que está de acuerdo con él. Además, se deben desarrollar objetivos razonablemente alcanzables.

Y tanto la facilitadora o terapeuta como la persona acompañada o la paciente deben una y otra vez revisar juntos(as) qué paso o pasos del proceso o tratamiento son particularmente eficaces para lograr estos objetivos.

En personas traumatizadas es particularmente común encontrar varios estados del yo fuertemente contradictorios. Por ejemplo, la persona adulta puede desear desesperadamente terapia, pero sus partes infantiles traumatizadas le temen.

Además, los introyectos del perpetrador también podrían llevar una vida propia e incluso podrían oponerse radicalmente a la terapia.

Nota: Los introyectos del agresor son modelos psicológicamente complejos que las víctimas han interiorizado contra su voluntad como consecuencia de las brutales transgresiones del agresor.

La paciente puede ser consciente de estas fuertes contradicciones, pero normalmente se siente impotente al comienzo de la terapia.

Aquí encontraremos conceptos y técnicas extremadamente creativos que nombran a estas diferentes partes y las tratan como si fueran personas independientes (ver Schwartz 1997).

En el caso de la alianza de trabajo, esto significa que el o la terapeuta debe llegar a un acuerdo sobre la terapia con todas estas partes diferentes. Y eso puede llevar bastante tiempo, y va a necesitar tiempo una y otra vez.

En lo que respecta al trabajo imaginativo, sólo puede utilizarse de forma efectiva si la persona acompañada o la paciente está de acuerdo. A veces es necesaria una pequeña aclaración.

Muchos(as) pacientes piensan que tienen que ver diapositivas o películas internas y que todo lo demás no está bien. Luego dicen: No puedo trabajar con estos ejercicios. Si señalas que basta con imaginar las imágenes o incluso pensar en ellas, la mayoría de la gente acepta seguir trabajando.

Si no funciona, el o la terapeuta debería pensar en el caso de personas traumatizadas siempre en los introyectos del perpetrador y es necesario encontrar maneras de o convertirlos en aliados del yo adulto actual o de hacerlos inofensivos.

Fuente:

Reddemann, Luise. (2005). Imagination als heilsame Kraft: Zur Behandlung von Traumafolgen mit ressourcenorientierten Verfahren. pfeiffer bei Klett-Cotta. Stuttgart. Pág 26-27. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.