Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

PAPs en caso de suicidio o intento de autoeliminación

Recomendaciones en caso de suicidio consumado

  • Ayudar a los sobrevivientes a retomar el control de la situación con RESPETO.
  • PRESENTARSE y comentarles el procedimiento que se llevará a cabo.
  • PRIVACIDAD. Evitar que otras personas se acerquen a mirar, y alejar a los allegados de la persona suicida de la escena.
  • EVITAR la presencia de niños(as) en la escena.
  • DIGNIDAD de la persona suicida, especialmente si se trabaja con el cuerpo de la víctima. Utilizar el nombre propio de la persona suicida.

Importante tener en cuenta que:
  • Un trato indiferente o insensible con el cuerpo por parte de los equipos de intervención es especialmente traumatizante y lleva a la prolongación del duelo en sus allegados(as).
  • Los duelos por este tipo de pérdidas suelen ser más complicados y llevar más tiempo para procesar que otras pérdidas.
  • Los sobrevivientes de suicidio pueden experimentar dificultad para encontrar sentido a la pérdida.
  • El duelo suele estar acompañado de pensamientos rumiantes y sentimientos de culpa irracional.
  • Podría identificarse la imposibilidad de hablar sobre la persona fallecida, muchas veces se vuelve un tema tabú en las familias.

Recomendaciones en caso de intento de autoeliminación (IAE):

  • Acercamiento físico a la persona progresivo y cauteloso.
  • Ser empáticos y no juzgar. No utilizar expresiones de reproche o moralistas.
  • Alejar objetos que puedan atentar contra la vida de la persona o nuestra seguridad.
  • Hablar con la persona sin la presencia de familiares y/o amigos que pueden haber desencadenado la reacción.
  • Utilizar frases cortas de modo de dar la posibilidad de expresarse a la persona.
  • No limitar el tiempo que se va a permanecer con la persona.
  • Transmitirle que hemos entendido su malestar y que para nosotros es la persona más importante en ese momento.
  • No discutir ni tratar de convencer a la persona rápidamente para que no se suicide.
  • Transmitirle que es normal tener sentimientos de duda acerca de la muerte (una persona que realiza o va a realizar un IAE no está 100% segura y siempre existen dudas). Esto es lo que lo hace más prevenible.
  • Hacerle ver que es una decisión importante, y que puede esperar y tomarse su tiempo para decidirlo.
  • Aclararle que no es una persona mala, débil ni loca por pensar en suicidio, que estos pensamientos aparecen cuando el dolor que sentimos es mayor a los recursos que tenemos para afrontarlo y pensamos que no hay otra salida.

Recordar siempre los recursos comunitarios y sanitarios disponibles para la atención y seguimiento de personas con IAE o riesgo de conducta suicida.

Fuentes:

Loarche Guerra, Graciela; Pereira Condinanza, Mariana; Dutra Shaw, María Virginia. (2024). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.