Quienes realizan tareas frente a incidentes críticos, intervienen con sobrevivientes o personas que han atravesado situaciones traumáticas, se exponen a situaciones de riesgo:
- Contacto continuo con personas que atraviesan situaciones dolorosas.
- Exposición a situaciones en donde hay cambios radicales y se pierde el control de la vida, situaciones en donde hay fallecidos.
- Tener más información sobre eventos críticos, desastres naturales y antrópicos, sus consecuencias y la capacidad de las personas para hacer daño.
La exposición a situaciones de riesgo o intervenciones durante o después del impacto de un evento extremo tiene consecuencias:
- Tendencia a creer que siempre estamos bien y que nuestras estrategias de afrontamiento no tienen límites.
- Dejar de lado las necesidades propias como comer, hidratarse o descansar, mientras otros estén sufriendo.
- Necesidad de tener permanente empatía para comprender el estado y reacciones de las personas afectadas.
- Quedar expuestos y más vulnerables, al dolor y sufrimiento.
- En los países latinoamericanos, la posibilidad de cumplir la labor de interviniente, siendo afectado(a) directo(a) es mayor.
Las reacciones y síntomas son comunes, y similares a los de la población general. Se puede observar además sentimientos de heroísmo e identificación con las víctimas. Se recomiendan prácticas de autocuidado para prevenir el estrés post intervención y el desgaste por empatía:
- Tiempo de descanso y desconexión.
- Realizar pausas activas.
- Aplicar técnicas de respiración, relajación y/o meditación.
- Mantener el contacto y encuentros con familia y amigos(as).
- Practicar deporte, actividades de ocio y culturales.
- Tomar sol durante algunos minutos por día y tener contacto con la naturaleza.
Es importante que los equipos lleven adelante protocolos y rutinas de “descompresión” y ventilación emocional luego de un incidente crítico, así como protocolos y técnicas grupales de desactivación y recuperación.
Fuentes:
Loarche Guerra, Graciela; Pereira Condinanza, Mariana; Dutra Shaw, María Virginia. (2024). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.