Un requisito previo para percibir las cosas tal como son es la atención plena. La atención plena no es algo que podemos dar por sentado. Tendemos a aprender a ser descuidados(as) y a no prestar atención desde una edad temprana.
Se supone que “no debemos notar o darnos cuenta” cómo lo llamó Alice Miller (1983). Otras personas parecen saber mejor que nosotros(as) cuándo tenemos hambre, cuándo deberíamos estar cansados(as), cuándo deberíamos poder hacer esto o aquello. No es de extrañar que cada vez seamos menos conscientes de nosotros(as) mismos(as).
Entonces tenemos que aprender a ser conscientes nuevamente. Aunque se trata de pequeños ejercicios, recomiendo integrar la atención plena (el mindfulness) en la vida cotidiana.
Se pueden encontrar muchas instrucciones sobre cómo ser más consciente en las actividades cotidianas en Thich Nhat Hanh (1996), el maestro de meditación vietnamita que ha escrito varios libros sobre la atención plena. O también con Sylvia Wetzel de la cual compartiremos muchos insumos y ejercicios a lo largo de este curso.
Por ejemplo, puedes comer algo con mucha atención. Observa cada bocado con atención y presta atención durante un rato lo que sucede con este bocado en tu cuerpo.
Jon Kabat-Zinn (1991) sugiere comer tres pasas con mucha atención.
Un ejercicio muy simple e impresionante.
O puedes cargar tu lavavajillas o secar los trastes con mucho cuidado y con toda la concentración que seas capaz de hacer.
O puedes preparar tu mañana con toda la atención que puedas reunir.
No hay límites para tu imaginación.
Ser consciente significa estar presente.
Cuando estamos presentes, los miedos relacionados con el pasado y el futuro tienen menos capacidad de alcanzarnos.
Podemos percibir la singularidad de un momento.
Podemos percibirnos a nosotros(as) mismos(as) con más confianza y, en última instancia, también a las y los demás.
Mientras escribo esto, es un hermoso día. ¡Qué alegría tener presente este día!
Empezaremos con algunos ejercicios.
Como la atención plena es tan importante para la sanación de traumas y un bienestar sostenible, vamos a dedicarle un módulo completo, el Módulo 5: Atención Plena.
Este módulo funcionará como una biblioteca virtual viva. Vamos a ir enriqueciéndola poco a poco con nuevos insumos teóricos y sobre todo con muchos ejercicios prácticos.
Fuente:
Reddemann, Luise. (2005). Imagination als heilsame Kraft: Zur Behandlung von Traumafolgen mit ressourcenorientierten Verfahren. pfeiffer bei Klett-Cotta. Stuttgart. Pág 34-35. Traducido y adaptado por Rita Muckenhirn.