Módulo 1: Fundamentos
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos
Módulo 3: (Auto)ayuda ante los síntomas post-traumáticos
1 of 4

Síntomas del trauma vicario o la fatiga por compasión

El término trauma vicario (Perlman & Saakvitne, 1995), a veces también llamado fatiga por compasión, es el último término que describe el fenómeno generalmente asociado con el « costo de cuidar» a otras personas (Figley, 1982).

Otros términos utilizados para la fatiga por compasión son:

  • estrés traumático secundario (Stemm, 1995, 1997)
  • victimización secundaria (Figley, 1982)

Se cree que los profesionales de la ayuda que trabajan con supervivientes de traumas experimentan trauma vicario debido al trabajo que realizan.

El trauma vicario es el residuo emocional de la exposición que tienen los profesionales de la ayuda al trabajar con personas, ya que escuchan sus historias de trauma y se convierten en testigos del dolor, el miedo y el terror que han sufrido las y los supervivientes del trauma.

Es importante no confundir el trauma vicario con el «agotamiento» o “burnout”. Por lo general, el agotamiento es algo que sucede con el tiempo y, a medida que se acumula, un cambio, como un tiempo libre o un trabajo nuevo y a veces diferente, puede ocuparse del agotamiento o mejorarlo.

El trauma vicario, sin embargo, es un estado de tensión y preocupación por las historias/experiencias traumáticas descritas por los participantes o personas acompañadas. Las y los profesionales de la ayuda pueden experimentar esta tensión y preocupación de varias maneras.
Pueden

  • Evitar hablar o pensar sobre lo que la persona o las personas traumatizadas han estado hablando, casi insensibilizándose ante ello.
  • estar en un estado de excitación o hiperactivismo persistente

Las y los profesionales de la ayuda deben ser conscientes de los signos y síntomas del trauma vicario y de los posibles efectos emocionales del trabajo con supervivientes de traumas.

Señales y síntomas para profesionales de la ayuda

  • dificultad para hablar de sus sentimientos
  • ira y/o irritación flotando libremente
  • efecto de sobresalto/salto de nervios
  • comer demasiado o poco
  • dificultad para conciliar el sueño y/o permanecer dormido
  • perder el sueño por los pacientes
  • preocupación por no estar haciendo lo suficiente por sus pacientes
  • soñar con sus pacientes/las experiencias traumáticas de sus pacientes
  • disminución de la alegría por las cosas que antes disfrutaban
  • sentirse atrapado por su trabajo como profesional de la ayuda (consejero de crisis)
  • disminución de los sentimientos de satisfacción y realización personal
  • lidiar con pensamientos intrusivos de pacientes con historias traumáticas especialmente graves
  • sentimientos de desesperanza asociados a su trabajo/clientes
  • culpar a otros(as)

Comportamientos:

  • cambios frecuentes de trabajo
  • impuntualidad
  • ira/irritabilidad sin control
  • ausentismo
  • irresponsabilidad
  • exceso de trabajo
  • irritabilidad
  • agotamiento
  • hablar solo (síntoma crítico)
  • salir para evitar estar solo
  • abandono de los asuntos comunitarios
  • rechazo de la proximidad física y emocional

Interpersonal

  • conflictos del personal
  • culpar a otros(as)
  • compromiso conflictivo
  • malas relaciones
  • mala comunicación
  • impaciencia
  • evitar trabajar con personas traumatizadas
  • falta de colaboración
  • retraimiento y aislamiento de las y los colegas
  • cambio en la relación con las y los colegas
  • dificultad para mantener relaciones gratificantes

Valores y creencias personales

  • insatisfacción
  • percepción negativa
  • pérdida de interés
  • apatía
  • culpar a las y los demás
  • falta de aprecio
  • falta de interés y cariño
  • desapego
  • desesperanza
  • baja autoimagen
  • preocupación por no hacer lo suficiente
  • cuestionamiento de su marco de referencia: identidad, visión del mundo y/o espiritualidad
  • alteración de la capacidad de uno mismo (capacidad de mantener un sentido positivo de sí mismo, capacidad de modular los afectos fuertes y/o capacidad de mantener un sentido interno de conexión)
  • trastornos en las necesidades, creencias y relaciones (seguridad, confianza, estima, control e intimidad)

Desempeño laboral

  • baja motivación
  • aumento de errores
  • disminución de la calidad
  • evitación de responsabilidades laborales
  • exceso de detalles/perfeccionismo
  • falta de flexibilidad

El trauma vicario también puede afectar a la vida personal del profesional de la ayuda, como las relaciones con la familia y las amistades, así como a su salud, tanto emocional como física.

Fuente:

American Counseling Association. Vicarious Trauma. Fact Sheet #9.